lunes, 29 de marzo de 2010

Que lo digan ellos

¿Qué tan enterados estamos de la organización interna del auditorio Che Guevara? Este ha sido un cuestionamiento recurrente. Sin embargo, frecuentemente, no ha sido un cuestionamiento dirigido al hermetismo okupa sino una pretendida crítica a los que nos oponemos a la ocupación ilegal de los espacios universitarios.

El pretendido argumento iría como sigue: "parto del supuesto de que no conoces realmente la situación interna y organización del auditorio Che Guevara, (probablemente si la conocieras estarías de acuerdo), pero si no estás de acuerdo es difícil que alguna vez te hayas adentrado, por causa de tus prejuicios..."

Hasta aquí podemos admitir como verdadera parte de la premisa. Muchos de los que nos oponemos no nos tomamos la (verdadera) molestia de ir adentro y preguntar cuáles son las directrices administrativas del lugar. Por ahora dejaré de lado el argumento de que no es necesario estar informado de los acuerdos internos entre okupantes y simpatizantes dado que la ocupación es ilegítima. Primero porque constituye una violación a las normas de la institución; segundo, porque más allá de la ausencia de justificación legal, las diversas organizaciones ocupantes se han cuidado de dar las evidencias necesarias para convencernos de que, más allá de la legalidad, sus acciones rebasan también el campo de lo moralmente admisible.

Pero dejemos continuar a quien imputa que no se puede criticar lo que no se conoce realmente: "... luego, habría que ver que la okupa es una organización que apoya los proyectos estudiantiles, habría que conocer la organización interna para ver que es preferible al tipo de organización que, por ejemplo, de hecho prevalece en la Universidad vía sus autoridades".

Lo curioso de este tipo de reproches, que velada o explícitamente, se suelen espetar al crítico de las ocupaciones, es que jamás van acompañados de una explicación de la normatividad que rige los espacios ocupados. El crítico al que no interesa (¡oh grave error!) integrarse a estas formas de hacer vida "estudiantil" tiene que cuadrarse a las imposiciones de los estudiantes políticamente activos (promoviéndose así un tipo de elitismo muy peculiar).

Así que agradeceremos encarecidamente que, no sólo los okupas, sino los que de hecho son los administradores o encargados de espacios como el cubo 300, el cubo Carlos Marx, la ludoteca o el café que está enfrente de la 2a sección de la biblioteca Samuel Ramos nos expliquen o publiquen en el sitio pertinente la normatividad que rige sus espacios. Para así cuando menos tener conocimiento de qué requisitos son necesarios para poder aprovechar los recursos que a ojos del, como siempre, crítico derechoso, parecen pertenecer a unos cuantos particulares.

A propósito, la UNAM cuenta con una instancia, la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria. Cuyas atribuciones son aquellas que las personas afectas a los proyectos "autónomos" creen que son exclusivas de los círculos "de izquierda". La DGACU cuenta con oficinas en Ciudad Universitaria, teléfonos, un directorio y todo lo que hace falta para que cualquiera que tenga un proyecto vaya y lo exponga. Así como para que sea informado de los requisitos que hay que cumplir. La mentada DGACU no se adscribe a cierto credo politico ni asume que sólo en ese marco es posible promover actividades que estén destinadas a promover la formación ciudadana de la comunidad. Digo, porque los "derechosos" también somos ciudadanos.

viernes, 19 de marzo de 2010

Contradicciones

Todos conocemos el discurso que manejan los sujetos que viven en el auditorio: “espacio autónomo de trabajo autogestivo ” (¡sí como no!), espacio para la banda, espacio anticapitalista y desde luego el manejo de una ideología ultra izquierdosa, pero visitando su página de internet, me encontré con una contradicción en su discurso; me topé con el copyright. Pero antes, ¿Qué es el copyright? Según la Wikipedia el Copyright es: “El derecho de autor que es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Copyright (traducido literalmente como "derecho de copia") que -por lo general- comprende la parte patrimonial de los derechos de autor.

MMMM. Creo que me perdí, entonces los autogestivos, autónomos, anticapitalistas, comunistas, libertarios, de ultra izquierda, okupas y demás del “Che” usan Copyright? Jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja y más jaja.

La contradicción es: Soy un okupa del Che y soy anticapitalista, pero protejo mis imágenes con la ley del derecho de autor, pero al mismo tiempo niego toda autoridad de cualquier índole.

Y como dicen que una imagen dice más que mil palabras, yo les traje 4 para ejemplificar lo que quiero expresar.

1.- Aquí vemos su página. Auditorio CHE Guevara Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo (sic.)


 
2.- En esta vemos su apartado llamada “Archivo Gráfico Anticapitalista” (sic.)



3.- En esta se encuentran las imágenes del “Archivo Gráfico Anticapitalista” (sic.)



4.- ¡Oh! ¿Pero qué pasa? No puedo copiar la imagen anticapitalista porque está protegida por derechos de autor.




 
Lo más gracioso es que las imágenes protegidas con el Copyrigth se encuentran en un apartado llamado archivo gráfico anticapitalista.

¿No que todo es de la banda y para la banda, y rechazo total a la propiedad privada?

Para concluir citaré uno de tantos lineamientos impuestos por los okupas del auditorio: “construir espacios reales de decisión colectiva. Dejando atras "arranques de inspiracion individuales" e individualistas”. Realmente triste o ¿estúpido? sin palabras; no cabe duda, Einstein tenía razón cuando dijo: "Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana; y no estoy seguro de la primera".

-Norma-

Testimonio en video