Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2010

Hoy es martes de San Huelga

Como hace 11 años, el 20 de abril vuelve a caer en martes. Para el día de hoy se convocó a la peregrinación anual de Santa Huelga. El cartel rezaba lo siguiente:

No a las reformas educativas (tal como lo leen, para que luego no digan que nosotros somos los reaccionarios)
Alto a la reprecion (sic) a los estudiantes
Por la educacion (sic) publica y gratuita (del verbo gratuitar, es decir, sólo un "sic." en este renglón)
Ampleacion (sic) de la matricula (sic) estudiantil (Obviamente los escribientes son agraviados que, sin duda, lo que quieren decir es que exigen la ampliación de la matrícula estudiantil en las primarias)
No a la desaparicion (sic) de las normales rurales

Alto a la militarizacion (sic) del pais (sic)
Libertad a los presos politicos (sic)
Apoyo total a las luchas populares (¡bravo! un acierto... ortográfico, claro)
Alto a la reprecion (sic) contra las organizaciones campesinas
Por un movimiento estudiantil antiimperialista fuera yanquis de America (sic) Latina

¿Por qué iba a necesitar el pueblo de un movimiento estudiantil que cuando menos supiese escribir? Como el "movimiento" descubrió que los verdaderos culpables de la militarización, de los presos políticos, de los yanquis inmiscuidos en América Latina, de la represión a las organizaciones campesinas, de la extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, y hasta de pretender hacer reformas educativas, son las autoridades universitarias; el "movimiento" ha decidido moverse del monumento a Álvaro Obregón, pasar por la Dirección General del CCH y hacer llegar la protesta hasta Rectoría.

Además en el mencionado cartel se convoca a una "reunión amplia para reorganizar el movimiento estudiantil"; el 29 de abril en el lugar que ya todos ustedes conocen: el santuario del (in)actvismo político-"estudiantil", la Capilla Che Guevara (si decide asistir no olvide llevar el "incienso", es requisito).

sábado, 13 de marzo de 2010

Fuera de la anarquía sólo existe la libertad

En fin, con la noticia de que en próximos días (20 y 21 de marzo) tendrá lugar el 2° Congreso Libertario en el Auditorio Che Guevara. En su blog, la Federación Local Libertaria (FLL) expresa que entre sus intereses figura el de crear una sociedad libre, así como luchar contra la marginación y la explotación. Esperamos que la mentada Federación no se lleve un disgusto cuando se entere de que para la okupa la única autoridad que no está a discusión es la suya sobre el auditorio. Que la voz de la comunidad universitaria no cuenta para los ocupantes que la mantienen marginada desde hace más de 10 años. Esperamos que la FLL no se encuentre incómoda al enterarse de que sus anfitriones han convertido un espacio de la Universidad más importante de hispanoamérica (pública y gratuita además) en un inmueble fructíferamente ($$$) explotado.

Esperemos que estos pequeños detalles no sean lo suficientemente importantes para que la organización comunista-libertaria y la anárquica okupa logren entendimiento mutuo y de este próximo Congreso surjan perspectivas reales y prometedoras para nuestro país. Y si surjen diferencias provocadas por el inevitable y ya histórico choque entre la teoría y la práxis, esperemos que la Federación Libertaria nos haga el favor de liberar el Justo Sierra.


viernes, 5 de febrero de 2010

Ni olvido ni perdón

Hoy los okupas y sus rabiosos simpatizantes deben haber anotado una estrellita roja más a su bitácora de éxitos. Los líderes de la secta que todavía firma como CGH subidos en un camión blanco entraron triunfantes como Napoleón a Ciudad Universitaria para desfilar mientras sus jóvenes fieles entonaban los cánticos característicos de su grey.
¿Quienes eran los peregrinos que cantaban?
Jóvenes que en tiempos de la huelga tendrían entre 6 y 10 años, hoy recitan con vehemencia los mantras que los defensores de la Educación Pública y gratuita les han enseñado.
Religiosamente cumplen con su peregrinar bajo el sol y con entusiasmo gritan: "Educación primero al hijo del obrero, después al hijo del burgués."
¿Quién sería tan mezquino como para criticar a jóvenes que defienden la posibilidad de todos para acceder a la educación?
Nadie se atrevería, la pregunta que planteo en esta entrada es la siguiente: ¿Defendimos la educación pública para luego no estudiar? A diez años de la entrada de la PFP a Ciudad Universitaria hubo cuando menos dos vertientes en defensa de la gratuidad de la educación.
1) La comunidad Universitaria que en sus profesores, trabajadores y estudiantes han regresado a la institución la credibilidad con que contaba antes de la huelga a nivel nacional, y la han colocado en los mejores escaños a nivel internacional. Un proyecto y una realidad de Universidad envidiable para cualquier país.
2) La otra vertiente a la que me referiré es aquella que dice defender la gratuidad de la educación atendando contra ella. El fantasma del CGH que deambula por la ciudad declara que los enemigos de la educación gratuita son Narro, el capitalismo el PRI, la estructura antidemocrática de la Universidad, tal vez este blog y el resto del mundo...
¿Cuál era la estrategia del CGH y cuál la de la Okupa para defender la gratuidad de la educación? Clausurarla, una educación que no existe no puede capitalizarse. No sabemos qué habría ocurrido de no entrar la PFP en la UNAM hace diez años, posiblemente la Universidad seguiría clausurada por sus defensores, como sigue clausurado el Auditorio Justo Sierra.
De modo que de las dos vertientes sólo una defiende la gratuidad de la educación, pues se basa en la realización de un proyecto de Universidad único en el mundo; el mecanismo de inconformidad y rebeldía que utiliza como herramienta la esterilidad necesariamente nada producirá: Nadie tiene cara con qué pedirle a un ciudadano que subsidie la Universidad con sus impuestos si esta no aporta nada a la nación.
Nunca le diría a un jóven que no debe defender la gratuidad de la educación, yo mismo no me permitiría atentar contra ella. ¿Nos salimos todos a gritar a la calle?, ¿nos apostamos en cubículos y aulas?, ¿y si mejor buscamos cuál es la mejor manera en que podamos hacer valer la gratuidad que de facto existe?
¿Ni olvido ni perdón?, sí se olvida cuál es el sentido de defender la gratuidad de la Universidad... Aunque claro, no hay olvido si nunca se ha considerado para qué es.
Los jóvenes siguen de manera religiosa una causa que consideran justa , y que ciertamente es justa, pero es más que dudoso pueda decirse que la decisión razonada de alguien que quiera defender la universidad pueda estar basada en porras y mitos.
Este es un buen momento para enunciar públicamente la autocrítica de quienes promovemos este sitio: No hemos hecho lo suficiente; seguiremos adelante.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Facultad de Folclor y Letras (Filosofía y Piedras III)

En estos días, según se declaró en una asamblea pública, brigadas de información pasarán a los salones de la Facultad de Filosofía y Letras a alertar a los estudiantes menos concientes de las terribles condiciones en que la mala administración actual -como cualquier otra- tienen sumido al alumnado.
Cuatro son las consignas fundamentales, con una adherente de la que se hablará en otro momento.
1) Los macetones deben irse, no porque sean un peligro, como dijeran los estudiantes de arquitectura y los propios vendedores en su momento, sino porque -según los asambleistas- la comunidad quiere que regrese el folclor a los pasillos.
Las autoridades y Rectoría no están interesados en mejorar las condiciones de la Facultad, ni actuaron retirando a los vendedores como medida ante el asesinato del narcomenudista, no: Lo que quieren es extorsionar a los pobres vendedores que nos proveían de alimentos nutritivos a precios populares... (Que yo recuerde no era tan barato pero eso dicen). Hacen un llamado pues a los vendedores exiliados y todo aquel que quiera poner su puestito... Necesitamos que vuelva la vida a la Facultad... Finalmente, eso es lo importante, que sea un giro comercial libre de autoridades... Salvo por los caciques que surgieran al interior de su nueva comunidad de vendedores; ni hablamos de la posibilidad de cobrar renta para guardar las mercancías del tianguis del folclor en el seno de los pulicultores: El auditorio secuestrado Justo Sierra... A precios populares, por supuesto.
2) Hasta aquí puedo escribir con ironía (por si no se había leído), pues lo siguiente no tiene nombre: La ridiculez de que la Biblioteca Samuel Ramos es una muy mala... Eso dicen de la Biblioteca a pesar de sus aproximadamente 250,000 ejemplares, un incremento anual de aproximadamente 6000 o 7000 ejemplares nuevos adquiridos más los que llegan por donación o canje. Normalmente hay un mínimo de dos ejemplares por título; con los libros raros de los que sólo hay uno se tiene especial cuidado y están en la zona de consulta. De los más consultados se procura tener más ejemplares como es natural. Eso dicen a pesar de que hay un catálogo e incluso atención personalizada en linea, la Biblioteca Samuel Ramos es un orgullo para la Facultad de Filosofía y Letras y la envidia de otras facultades donde se estudian humanidades... Si alguien se ocupara de leer 6000 (o digamos 3000 por eso de la crisis) títulos nuevos de este año no le daría tiempo de andar diciendo majaderías: Es una majadería decirle "mala biblioteca" a la Samuel Ramos.
Aún en el mundo posible en el que fuera insuficiente la Biblioteca Samuel Ramos, a muy pocos metros está la Biblioteca Central, también con un tremendo acervo en humanidades... ¿O qué creen que la hicieron tan grande nada más para que cupieran los murales? Tiene libros en el interior.
3) Los hoyos que hizo la Gloria Villegas en el techo del auditorio secuestrado Justo Sierra... Según se dijo en la asamblea pública, "son tan profundos que debieron ser realizados con un martillo hidráulico"... Ya me imagino a la Dra. Villegas allá subida con su martillo hidráulico haciendo 46 agujeros para boicotear la gestación del México del futuro... Y ellos, ahí debajo no se dieron cuenta de que en el techo alguien trabajaba con un martillo hidráulico... Esa maquinaria es muy sofisticada, igual que el sistema de cámaras que está instalado en Ciudad Universitaria... Es una tecnología taaaaaaan avanzada que las cámaras no las ves por ningún lado, pero júralo, ahí están... Así era también el martillo hidráulico de Gloria Villegas, hiper silencioso, tan así fue que los habitantes no se percataron del atropello hasta que se les filtró el agua... Con tecnologías tan avanzadas no se puede uno dar cuenta.
El sistema de cámaras hiper discreto instalado en Ciudad Universitaria y el martillo hidráulico hipersilencioso son los gadgets en que invierten el dinero las autoridades universitarias... Una mejor inversión sería comprar otros 250,000 libros a ver si con eso les alcanza a nuestras lumbreras, esos cúmulos de inteligencia a quienes resulta una mejor explicación para los agujeros en el techo del auditorio la existencia de artefactos fantásticos respecto a la posibilidad de que sea el deterioro natural, consecuencia de los 9 tristísimos años de secuestro -y por ende de falta de mantenimiento-, el origen de los daños en el auditorio.
4) El estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras debe ser de uso público, no sólo para (esto se lee parándose el cuello) "los grandes académicos" y "el gran administrativo"... Como se dijo en la entrada anterior a este respecto, ni que los maestros eméritos no tuvieran fuerza suficiente para dejar su auto en el estadio como todos los demás miembros de la comunidad universitaria lo pueden hacer... Gratis, con transporte también gratuito a las Facultades...
Eso que lo hagan los demás, los pobres estudiantes por qué... ¿será admisible que se les haga tarde para llegar a escupir verborrea por sus altavoces? momento... ¿no que eran paupérrimos?, ¿cómo es que tienen autos?, ¿funcionan con combustible autogestivo?
Eso debe ser, es impensable que se agarren de una medida que ciertamente no causó mucho contento entre la comunidad para jalar a la gente a defender las otras tres tonterías expuestas en esta entrada...
Convocan pues a la acción para abrir el estacionamiento al público el 11 de septiembre, como manifestación de repudio contra su elitismo exhibido en este y los demás atropellos descritos.
Ojalá no sea mucha la gente que luego de sus saloneos se preste a defender los intereses que de un modo tan burdo aducen los secuestradores del Auditorio Justo Sierra, y su rabieta sea una muestra más de lo fuera de lugar que están en la Universidad.
Dije que había una última consigna adherente, ese es un problema más complejo, el de las becas CONACYT; se abordará en otro momento.

viernes, 21 de agosto de 2009

Presentación de Libro y reconocimiento de equivocación

Antes de pasar a lo que iba dedicada esta entrada reconozco un error. En la entrada anterior comenté un comunicado de la okupación del Justo Sierra. En una terrible falta de atención atribuí el comunicado a agosto de 2009 cuando en realidad es de 2008. La persona que me lo hizo notar amablemente me pasó el enlace al comunicado actual, que es éste. Ya lo comentaremos después. Si el comunicado era de 2008 hay mucho más que decir en contra de él (aunque ya no sea "de actualidad") pues el año pasado las autoridades de la facultad recolectaron firmas, lo cual cuestiona la "ilegitimidad" de la que habla el comunicado de 2008. Si ustedes firmaron hace un año les agradeceremos que nos dejen su testimonio. Gracias y mil disculpas.



La okupación tiene el honor de invitar a la comunidad universitaria a la presentación del libro Yo soy huelguista y soy de la UNAM; que se llevará a cabo en las instalaciones de la “Galería Autónoma” del auditorio “Che Guevara” el próximo 27 de agosto. Momento oportuno para hablar de la madre de todos los conflictos, pues como ustedes saben, la ocupación del auditorio Justo Sierra es uno de sus más distinguidos vástagos y cumple en unas dos semanas 9 años de vida; sin contar los 10 meses de gestación entre 1999 y 2000.


Hace más de un mes nosotros hacíamos el recuento de las actividades académicas y culturales que realiza la facultad. Las 20 presentaciones de libro llevadas a cabo el semestre pasado por la institución no se comparan con el magno evento que nos espera el próximo jueves.



Aprovecho para avisarles que en “¿Auditorio Che Guevara o Justo Sierra?” hemos colocado ya el enlace al comunicado que emitió el 4 de septiembre de 2000 el CGH; comunicado que es como el acta de nacimiento de nuestro hoy “dignificado” auditorio “Che Guevara”.

jueves, 30 de julio de 2009

Primer Encuentro de Experiencias y Solidaridad de y con los Espacios Ocupados, Libertarios, Autonomos e Independientes.

Circula en la red una convocatoria que pueden consultar de fuente fidedigna aquí y acá cuando menos.
Contrario a lo que pudiera esperarse, en este foro no se ha descalificado a priori el discurso plasmado en dicha convocatoria, ni se descalificará todo pronunciamiento que los ocupantes del Justo Sierra hagan; nuestro objetivo es confrontar tales pronunciamientos para que el lector sea quien decida si los descalifica o no.
En ese espíritu, a continuación se plantearán las inquietudes que la convocatoria genera respecto al evento y sobre todo, respecto a los problemas que según el documento serán abordados.
La convocatoria es lo que se lee en color rojo; las letras negras y en letra Courier son mis comentarios.
El documento clama:

UNAM: Primer Encuentro de Experiencias y Solidaridad de y con los Espacios Ocupados, Libertarios, Autonomos e Independientes


Esto es conflictivo.
Su convocatoria no debería decir "UNAM: Primer encuentro..." Porque sugiere que el evento lo organiza la Universidad, institución a la que los ocupantes del Auditorio Justo Sierra no rinden cuentas (en virtud de que son autogestivos, ¿correcto?). Tampoco pueden la UNAM en general ni la Facultad de Filosofía y Letras pararse el cuello diciendo que los eventos organizados en el Auditorio secuestrado son suyos.
No hay relación entre la Institución y los Ocupantes, de modo que aunque sean parte de la fauna de Ciudad Universitaria, sus convocatorias no deberían llevar las siglas UNAM en el encabezado, pues es una institución a la que no representan.


CONVOCATORIA

AL PRIMER ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS Y SOLIDARIDAD DE Y CON LOS ESPACIOS OCUPADOS, LIBERTARIOS, AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES.
A REALIZARSE EN EL AUDITORIO CHE GUEVARA, ESPACIO AUTÓNOMO DE TRABAJO AUTOGESTIVO. (FRENTE AL PASILLO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL, CIUDAD UNIVERSITARIA, ANAHAK (antes DISTRITO FEDERAL-zona oriente del EDO MEXICO) )
LOS DÍAS 8 Y 9 DE AGOSTO DE 2009.

PRIMERO podrán participar todxs lxs representantes, encargadxs, responsables, militantes, activistas, simpatizantes, publico y asistentes; de los espacios ocupados independientess, autónomos, libertarios, anarquistas, comunistas y anticapitalistas. Pueden participar de forma individual y o colectiva. Directamente o con ponencias enviadas.

Es difícil determinar quiénes pueden participar; entendí que todo aquel que tenga un espacio ocupado, ya sea legítima o ilegítimamente en el que promueva acciones "libertarios, anarquistas, comunistas y anticapitalistas", o simpatice con quienes tienen uno.
Primero pensé que si no tenemos un espacio de las características mentadas o no simpatizamos no estamos invitados, pero leyendo más despacio, se menciona también "publico y asistentes", de modo que aunque no todos pueden participar con ponencias -eso está reservado para quienes tienen espacios o simpatizan- y los demás, sean quienes sean pueden asistir (exceptuando a los infiltradxs, se apunta hacia el final).


SEGUNDO las temáticas o problemáticas que proponemos tratar son
1. Tipos de espacios o sea, la exposición de experiencias de acuerdo a lxs asistentes:
· Centros Sociales, multiforos, casas okupadas, cubos estudiantiles
· Escuelas, talleres y fabricas ocupadas
· Bibliotecas, Fanzinotecas, círculos de estudio y cine clubs
· Medios de comunicación: Radio, prensa escrita, proyectos editoriales, sellos independientes, etc
Preguntas guía o sea, para provocar la discusión: ¿Cómo practicamos y entendemos la autonomía y la autogestión?, ¿Cómo reflexionamos y revisamos nuestros resultados en la comunidad donde nos encontramos?, ¿Qué hacemos para no caer en el autoempleo, el asistencialismo y el lucro? ¿Qué define a que nuestro trabajo a los espacios o los espacios nuestro trabajo?


Se sugiere que la práctica de "ocupar" es más bien difundida; sería interesante que dijeran por qué no van a ocupar el Auditorio Nacional y liberaran el de la Universidad...
Las preguntas que se plantean son de harto interés: Cómo entienden la autonomía (porque evidentemente es de un modo distinto a aquel en que la entiende la UNAM) y cómo la autogestión (término que repiten una y otra vez pero no termina de tener un sentido claro.
La pregunta la evaluación de sus resultados en la comunidad en que se encuentran es más que pertinente, ¿qué de bueno le traen a la Facultad de Filosofía y Letras, a la UNAM o a la nación?
A las preguntas "¿cómo evitar el autoempleo, el asistencialismo y el lucro?" y -creo- "¿quién define a quién?, ¿nuestro trabajo a los espacios o los espacios a nuestro trabajo?" añadirìa "¿por qué creemos que debemos hacer las cosas así?"
Celebro las preguntas de su evento; anticipo que si las contestan con honestidad concluirán que
a) entienden Autonomía como se les da la gana, Autogestión es un término vacuo que acuñaron para convencerse de que tenían razón en algo.
b) Que no hacen ningún bien a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras ni las de muchos otros espacios que usurpan; y que si creen lo contrario es porque sus métodos de evaluación para con su trabajo están viciados.
c) Que en virtud de sus ideales anticapitalistas es hora de que se azoten las espaldas, ya que se dieron cuenta de que se han corrompido.


2. Organización y metas: ¿Cómo tomamos las decisiones políticas y de trabajo dentro de nuestros espacios?, ¿Decidimos asambleariamente para construir acuerdos?, Cómo nos reeducamos y cambiamos actitudes, que faciliten nuestras relaciones dentro de los espacios?

Nada tengo qué comentar de su estructura social. Lo que sí es que sería lindo que consideraran a la comunidad de la que son parásitos, pues si lo hicieran verían que les están robando espacio de manera injustifiacada.

3. Enemigos comunes: ¿Cómo llevamos adelante la confrontación contra el Estado? ¿Cómo enfrentamos la ideología burguesa en nuestros espacios? ¿Qué hacemos en nuestros espacios por desterrar, el machismo, la misoginia, el chovinismo, la xenofobia, el racismo, el nacionalismo, el autoritarismo?

También es discusión de ustedes; en cuanto al autoritarismo, les sugiero no imponerse como dueños de los auditorios y salones de otros miembros de la sociedad... Tienen muchas mesas, a ver si les da tiempo de considerarlo.

4. Acciones conjuntas: ¿Cómo hacer para que los estudiantes y jóvenes trabajadores coordinen acciones que enfrenten las consecuencias de la crisis, frenen al fascismo, la militarización n y los crímenes de Estado?, ¿Cómo contrarrestamos la desinformación de los medios masivos de comunicación?, ¿Cómo nos organizamos contra el capitalismo? ¿Cómo construimos el mundo que queremos?. ¿Qué hacemos y debemos de hacer para que los derechos se garanticen a todas las personas sin importar su lugar de nacimiento, origen étnico o religioso? ¿Qué hacer para la defensa y construcción de la EDUCACION Critica, Gratuita, Científica, y de clase, del Pueblo y para el Pueblo? ¿Qué acciones debemos de emprender para que los espacios garanticen o se organicen para luchar por comedores populares, la reducción a cuatro horas de trabajo en aulas, laboratorios, talleres y fabricas; por garantizarnos alimentación, libros, equipo técnico y material para el trabajo social y garantizarnos el desarrollo integral en todos los ámbitos cognoscitivo, cultural, socio afectivo y psicomotriz? ¨¿Qué espacios, medios o territorios podemos y/o debemos tomar como trabajadores para luchar contra el capitalismo y/o construir otro mundo? Para construir: circuitos de tokadas, circuitos de cine, circuitos de conferencias, circuitos de informaciòn, etc.

Pues son buenas preguntas... Ojalá encuentren una solución sensata y la divulguen; pero será menester que ya no se hagan tanta campaña, de lo contrario podrían terminar pareciéndose a los políticos que prometen la cura de todas las enfermedades, vacaciones pagadas y computadoras e internet para todos... Y la gente podría pensar que están mintiendo. Eso sí, en el inventario de problemas a resolver para tener un mundo feliz les faltó "¿por qué no le regresamos a la UNAM los espacios que son suyos y no nuestros?".

TERCERO La forma en compartir y discutir estos temas proponemos que sea en mesas de trabajo de forma secuencial.
Las mesas de trabajo trataran de abordar cada una las temáticas y problemáticas sugeridas, los participantes lo podrán hacer de forma escrita, por audiovisual o video; también pueden participar ejemplificando su trabajo diario con una actividad o taller sugerido por el o lxs expositores
Las mesas se llevaran acabo una después de la otra y solo se podrán hacer de modo paralelo los talleres y laboratorios sugeridos, con lxs que quieran participar en ellos. Las ponencias, audiovisuales y videos tendrán que tener un horario de manera que no se encimen y todos podamos compartir nuestras experiencias y solidaridad con los demás y tengamos la oportunidad de escuchar y ver lo que otros hacen y como lo hacen, aun estando ausentes por lo que también podrán participar a distancia por medio de videoconferencia grabada Y mandando su ponencia o pronunciamiento por escrito o correo.


Proponemos que las mesas de discusión inicien a las 15:00 horas del día sábado 8 de agosto. Mesa 1 de 15 a 18 horas, mesas 2 y 3, de 18 a 21:00 horas.
RECESO a las 21:00 horas para cenar, por coperacha de todxs: trae tu guisado, pan, café, tortillas, agua, tamales, ganas de ayudar, hambre, etc., etc).
Continuar a las 22:00 para la mesa 4 y conclusiones.
A partir de las 01:00 horas del día domingo 9 de agosto y el resto de la noche: velada, guardia solidaria o lo que proceda según el aguante de cada quien: si puedes trae tu guitarra, más café, galletas, cobijas, “eslipin”, mas hambre, no alcohol, no otras drogas, no armas, no infiltradxs…


COORDINADORA ANTICAPITALISTA CHE GUEVARA JULIO 13 DE 2009
fuente:
Medios independientes de la Ciudad de México, Oaxaca, Estado de México, Morelos, Guerrero



¿Pues no que jornadas de cuatro horas?, ja ja, sí, supongo que hay qué echarle ganas. Hay qué reconocer que es de lo más honorable que cuando menos en la convocatoria se declare no alcohol ni otras drogas, y qué bueno que no hay armas...
No me moría por ir, pero supongo que por no ser simpatizante, aunque fuera "asistente" podría calificar como infiltrado.
¿Qué será lo que no quieren que se vea? Ojalá no sean las respuestas a las preguntas que se plantean en su convocatoria, pues ocupan un espacio de la Universidad, que sí le rinde cuentas a la Nación y sería lindo saber qué concluyeron, en virtud de qué piensan que pueden seguir usurpando sus instalaciones, es en serio, tenemos derecho a saber por qué creen que es así.

Testimonio en video