Mostrando entradas con la etiqueta Ficciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

Edicto repentino

En el siguiente ENALCE pueden leer el último comunicado del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Comunicado en el que el Consejo da cuenta de que el nuevo método para conocer el "sentir generalizado" de la comunidad de la FFyL es la consulta que algunos "sectores de la comunidad" decidan organizar. El equipo de investigaciones de este blog encontró la siguiente versión no oficial:

BORRADOR: El Consejo de Inconformidad contra las Políticas Represivas de la FFyL de la UNAM, manifiesta a sus súbditos compas:

Cualquier duda que usted plantee respecto a la legitimidad de los ejercicios consultivos de este Órgano de Gobierno Representación; respecto a sus métodos, su exhaustividad, y la participación de una parte pequeña o grande de la mentada comunidad se tomará como grave atentado en contra del "clima de libertad, respeto, tolerancia, intercambio de ideas, diálogo" que caracteriza a la FFyL.

Asimismo, será considerado grave atentado (cuya naturaleza derechista será incuestionable) en contra de la universidad autónoma y rebelde de México, cuestionar los temas de la mentada consulta o, peor aún, proponer otros temas prohibidos para futuras consultas (v. gr. el desalojo de auditorios autónomos o cubículos revolucionarios). El culpable de tales atentados será degradado a la categoría de "enemigo de la universidad":

1. Los servicios de la Faultad están concesionados a grupos ajenos a los intereses de esta organización. Por lo tanto, una vez que terminen las concesiones actuales, se volverá a hacer bulla trabajar para asegurar que la nueva concesión se otorgue a grupos afines a nuestra organización, como en la Facultad de Ciencias. Los trabajadores despedidos serán reubicados en alguna cooperativa de café de la selva, no tendrán seguro social o prestaciones, pero sí serán adoctrinados llevados a una verdadera conciencia social.

2. Se renovará el acervo de la biblioteca, aquellos libros que muestren telarañas, polvo, o no haber sido sacados en un lapso de 6 a 10 años, o con contenidos derechistas, serán quemados en una magna hoguera que celebrará la "identidad y singularidad" de nuestra Facultad. Tal festividad se llevará a cabo en el auditorio de la Facultad. (Nota del departamento de comunicación social: no publicar esta parte del edicto comunicado hasta que no se haya decidido el asunto en la asamblea general, pasa a la parte de pendientes, junto con el asunto del consumo de droga en el auditorio).

3. Dicen que las cámaras no están para espiar las intensas actividades revolucionarias que realiza nuestra organización. Como estamos orgullosos de saber que somos una amenaza latente al perverso status quo, seguiremos insistiendo en su retiro definitivo.

Aprobado por la verdadera autoridad, el 1° de Ocubre (no se olvida) de 2010.


"Por mi raza hablará mi consulta"

miércoles, 24 de febrero de 2010

Este proceso de imposición es totalmente democrático (Fábulas de la democracia III)

Erase una vez una comunidad (léase un agregado de individuos, o la unión del conjunto de las familias que residía en una tierra muy, muy lejana) que obedecía una serie de dictados dados por la luz de la razón (aunque algunos sostienen que por iluminación divina) que procuraban la salud y justicia social.

Una serie de dictados y prácticas que eran muy distintas a las que por desgracia aún imperan en algunas regiones del orbe. Como nos lo hace saber el compañero Sheridan en su blog de este mes. Por supuesto el compañero Sheridan parece estar inconforme (se lo hemos leído antaño) con que cualquier agregado de individuos por el mero hecho de serlo requiera ciertas formas democráticas de organización. El compañero Sheridan parece no entender que por el mero hecho de tener una bola de gentes juntas en un espacio determinado se deben regir éstas por dictados democráticos pues la democracia no tiene nada que ver con la forma en que conviene que se gobierne una sociedad (es decir, una agregado de individuos que están en diversas relaciones económicas, productivas, laborales, políticas y de explotación que se generan por las múltiples necesidades de la vida humana: alimento, salud, vestido, servicios, educación, entretenimiento, etcétera) sino con la forma en que se deben imponer decisiones y puntos de vista a la chusma… perdón, a la comunidad.

Pero decía al comienzo que en ese lejano pueblo de Tangamandapio hubo sabios hombres (sí, y también mujeres…) que comprendieron eso muy bien. Primero formularon algunas definiciones básicas:

1. La comunidad es un conjunto de individuos de cuando menos dos miembros.

2. Se llama pueblo al conjunto de los individuos de todas las posibles comunidades.

3. Las comunidades posibles son todos los subconjuntos posibles de la totalidad de individuos existentes.

4. Se llama deliberación democrática al proceso de discusión y aprobación o rechazo de cualquier asunto de cualquier comunidad.

5. Se llama decisión democrática a aquella que se toma por consenso de alguna comunidad. Independientemente del modo de lograr el consenso.

6. Se llama imposición democrática a aquella decisión democrática que afecta a una comunidad más grande en número que la que tomó por consenso la decisión.

7. Una comunidad que acata decisiones o imposiciones democráticas se dice gobernada democráticamente.

8. Dada una comunidad de más de cuatro miembros cualquier subconjunto propio de ésta, es decir un subconjunto con menor número de integrantes que la comunidad en cuestión, puede autodenominarse “representante de la comunidad”.

9. Se llama Asamblea al máximo órgano de decisión e imposición. Una asamblea es un grupo de cuando menos tres individuos que se reúnen en un foro de acceso público con convocatoria previa.

Los axiomas del sistema democrático de Tangamandapio eran los siguientes:

1. Toda comunidad es susceptible de ser gobernada democráticamente.

2. Cualquier asunto puede ser puesto a deliberación democrática por parte de cualquier comunidad.

3. Al ser la comunidad un mero agregado de individuos se entiende que son irrelevantes en principio las relaciones que de hecho tengan lugar entre los individuos que forman alguna comunidad.

4. Cualquier forma de organización dada previamente puede ser impugnada por una comunidad cualquiera.

5. La comunidad más representativa es la que tenga, en un momento cualquiera, más votos para su causa.

6. Las votaciones pueden ser generadas espontáneamente.

7. Se puede impugnar la representatividad de una comunidad o de una parte de ella, a nombre de cualquier comunidad o del pueblo mismo siempre que se tenga a disposición una comunidad más representativa en el momento oportuno.

8. Cuando se trate de decisiones de importancia capital puede convocarse con hasta una hora de antelación a una asamblea. Una vez reunida la asamblea con su número mínimo (que es de tres individuos) pueden comenzarse las votaciones sobre cualquier tópico. Siempre y cuando puedan ponerse de acuerdo los asistentes.

9. Pueden ser impugnadas todas las votaciones previas de una asamblea, siempre y cuando los impugnantes sean lo suficientemente representativos o cuenten con otros medios que suplan eficientemente la representatividad.

Espero que se entienda que si algunos términos de las definiciones se alejan de su significado usual es porque en la redacción del credo se quiso imitar el modelo axiomático de los matemáticos. Esto fue así porque los habitantes de Tangamandapio estaban de acuerdo en la incuestionable universalidad del mandato de la mayoría y por tanto las definiciones y los axiomas debían adquirir ese carácter universal. En otra ocasión les platicaré los diversos teoremas que algún matemático disidente y fascista derivó de tal sistema; y por supuesto la moraleja de esta historia.


















sábado, 9 de enero de 2010

Mi día con el represor

El señor Zenón Rondón es un represor. Lo seguimos un día para saber un poco más de sus hábitos y costumbres. El domingo fue el día que nos acercamos a él.

Zenón no estudió en la Universidad pero forma parte de sus cuerpos de seguridad, oséase trabaja en auxilio UNAM. Un domigo cualquiera, a diferencia del mexicano devoto, en lugar de asistir a misa, asiste al Estadio Olímpico México 68.

- ¿Por qué Sr. Rondón? ¿Le dieron boletos los del sindicato?

- No, lo que pasa es que trabajamos aquí los domingos.

- ¿Y qué hacen exactamente?

- Coordinamos la protección civil en el Estadio durante el partido.

Después de un gran juego, en el que los Pumas vencen al América por extático marcador de 5-0 nos retiramos del Estadio. No podemos decir en qué consistió la labor represiva de don Rondón en el Estadio pues el equipo de trabajo de este blog estaba demasiado entretenido disfrutando del juego, como casi todos los aficionados (excepto los pollos, claro está). Ojalá que nuestro amigo Pepe nos vuelva a pasar tan excelentes entradas para el juego contra Chivas, ahora a lado de nuestro cuatísimo Don Joaquín.

Ya en casa del hospitalario Zenón nos instalamos en la mesa para disfrutar de una excelente comida, cortesía de su señora esposa. Como ustedes bien supondrán, queridos lectores, al igual que supusimos nosotros, la alta cocina de la señora Rondón es una triste consecuencia de la opresión masculina de su señor marido. Y bueno, de la sociedad profundamente machista en general. Hubiéramos preferido comer en un bello comedor comunitario que se encuentra muy cerca del recinto Puma, pero don Rondón dijo que su esposa "estaba entusiasmada y esperaba recibirnos con su magnífico mole poblano"... Sí cómo no.

Casi le creo cuando vi los buenos modos de su sencilla y buena esposa. Pero recordé que había que sospechar en todo momento de un individuo de esta naturaleza.

Después de la comida los niños nos preguntaron a qué nos dedicábamos, que de qué trabajábamos. Nuestros empleos no daban razón de nuestra visita. Les dijimos que también éramos universitarios.

Uno de ellos nos dijo con entusiasmo que ellos también lo serían en el futuro, que por ello sus papás les pagan la escuela privada, para que tengan más chance de entrar a la UNAM en el futuro. Mientras tanto Zenón pidió permiso para irse a ver la película de Chente pues, "nunca se las pierde".

Jugamos con el XBOX de los chicos hasta la noche (sí, que malos periodistas amateurs somos). Bueno, Námaste se fue temprano para leer en la colina antes de que anocheciera. Zenón nos dijo: "están en su casa jóvenes, yo me retiro a dormir, que mañana tenemos que vigilar afuera de Filosofía y Letras, hay que levantarse muy temprano".

Ya les diremos luego, cómo violó los derechos humanos de los Artezano-komerciantes del auditorio Che Guevara.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Fábulas de la democracia II

Es una historia que dejamos pendiente hace mucho rato... continuamos con ella:

Después de que el tío Chemo trató de mostrarle la verdad que el senil abuelo Buitragues no pudo explicar a su nietecito, el pequeño Buitra estaba algo confundido:

-¿y por qué querían desalojar a los 'paracaidistas' tío?-
-Pues porque eran unos hijos de puta (los desalojantes)-
-¿los policias son malos tío? En la escuela me dijeron que su trabajo era cuidarnos.
-Su trabajo es reprimirnos.
-¿y por qué hacen ese trabajo?
-Ya te dije que porque son unos vendidos hijos de puta.
-Ah... ¿y qué significa reprimir?
-Significa que no te dejan hacer lo que quieras.
-Mi papá no me deja hacer todo lo que quiero...
-mmmm.... cuando no te dejan ejercer tu libertad te reprimen y eso está mal.
-ah...
-oye ¿y por qué los señores ricos se amachinaron con Juan en lugar de comprar directamente la cooperativa?
-Pues porque el pueblo jamás vendería, estaba en juego su dignidad.
-¿y entonces todo era de todos verdad tío?
-Ya me entendiste. El Juan y sus otros esquiroles querían adueñarse de cosas que pertenecían a todos. La cooperativa era patrimonio de la comunidad y no era admisible que un grupito de abusados se hiciera de “Doña Lucha” para beneficio propio, no se vale. Te digo que incluso ponían como pretexto que vendían cosas que necesitaba la comunidad y a bajo precio, pero no dejes de tener en cuenta que se apropiaron de algo que era de todos. Y además...

-¡¡¡Buitraguitos!!!- gritó su mamá-
-Mande ma...
-Ven a comer, ¿qué te decía tu tío?
-Me contaba un cuento ma.

Después de la comida el tio Chemo se fué a su trabajo en la secretaría del Partido de la Democracia Popular. Buitra tomó un libro viejo y...

lunes, 2 de noviembre de 2009

Fábulas sobre la democracia (I)

¿Cuándo es que se tiene que escuchar la voz de la mayoría? ¿Cuál es la diferencia entre "escuchar la voz de la mayoría" y "que decida la mayoría"? ¿Las masas de individuos siempre tienen la razón?

Desde hace tiempo ha rondado la cabeza de muchos la idea de realizar una consulta o plebiscito para solucionar el problema de la ocupación del auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Pensemos en una historia alterna algo exagerada que una vez contó el abuelo Buitragues a su nietesín:

"Don Juan tenía una tienda de abarrotes en la colonia San Pedro el Alto, la tienda se llamaba 'Doña Lucha'. Un buen día llegaron un grupo de individuos y mientras Don Juan dormía tomaron su tienda por asalto, se instalaron en ella y se declararon los nuevos administradores del local. Al despertar y darse cuenta del despojo, Don Juan intentó hablar con estas personas, pero como era evidente que ninguna razón que pudiera darles los convencería de que se fueran (pues de lo contrario ¿qué sentido habría tenido tomar la tienda por asalto?); Don Juan decidió acudir con las autoridades.

La policía le dijo que no podría sacar por la fuerza a los forajidos pues se violarían sus derechos humanos: Don Juan tiene que esperar el resultado de un largo papeleo y averiguaciones previas. Entonces Don Juan fue a ver a un abogado y éste le dijo que si intentaba llevar a juicio el caso, demandando por despojo a los agresores, podría ganar el caso... en unos tres años.

Decidió pues regresar y ver qué pretendían sus agresores, pues cualquier otra vía de solución parecía muy difícil a estas alturas. Estos se negaron a dialogar con él, más aún, siendo que se atrevió a hablar con la autoridad judicial... '¿Pues por quién nos tomas?' -le dijeron.

Don Juan buscó el apoyo de varios de sus vecinos. Aunque estaban concientes de que era peligroso intentar hacerle justicia a Don Juan por su cuenta, decidieron que era mejor idea demostrarle a las autoridades que no tenían por qué tener absurdos reparos en la aplicación de la ley. ¿Cómo hacerlo?... pues con una carta firmada por todos los vecinos.

Aunque no todos pudieron firmar la carta, y aunque algunos se abstuvieron ('no me vayan a asaltar mi licorería... o no vayan a desquitarse de alguna forma'); la carta tuvo un buen número de adherentes.

Sin embargo los asaltantes alegaron que Don Juan se inventó las firmas y que aquello no tenía legitimidad. Llevaron entonces a un grupo de personas para hacer un mitin afuera de 'Doña Lucha' y declararon que Don Juan ejercía un injusto monopolio con el comercio de abarrotes en la comunidad. Dijeron que ellos tomaron la tienda porque es un símbolo en la lucha por la emancipación de las clases oprimidas. Expropiando a este pequeño burgués le demostrarían al gran capital dónde está la fuerza. El siguiente objetivo, decían, es Wal Mart.

Decoraron la tiendita con consignas en contra del mal gobierno, en contra de la guerra yanqui, inclusive se consiguieron algunos indígenas que antes pedían limosna en la calle o en el metro para que ahora pidieran limosna en el territorio liberado... bueno, para que vendieran sus productos en el territorio liberado.

En pocos meses ya había gente que efectivamente pensaba que el tal Don Juan era un ojete, que se aprovechaba de las necesidades de los habitantes de San Pedro el Alto, que los libertadores de la tiendita eran un dolor de cabeza para las opresivas autoridades de la comunidad. La verdad es que las autoridades judiciales se hacían de la vista gorda y su único dolor de cabeza era el desesperado Don Juan que ya no hallaba qué hacer.

Ante tales circunstancias parecía ser que para Don Juan la única forma de recuperar su patrimonio era acudiendo al apoyo de sus vecinos. Esta vez no fue con una demanda colectiva para que las autoridades hicieran uso de sus facultades. Esta vez se propuso una votación: 'Que se vayan los nuevos dueños de la tienda' o 'que se queden'."

-¿Pero cómo abuelito?- repone el pequeño Buitragues- ¿por qué hacen esa consulta si se supone que se habían apropiado de la tienda por la fuerza?

-Pues no estoy muy seguro.

-¿Y si la gente votaba 'que se queden'?

-Se decidió que si así resultaba Don Juan debía dejar de molestar.

-Pero si era suya la tienda... ¿o no?

-Pues sí...

-¿Entonces podemos votar para que me quede con el PSP de mi primo Evaristo, que es un payaso?

-Bueno mi historia no iba a eso.

-¿Entonces cuál es la moraleja abue?

-Ya vete a dormir Buitragues, que mañana vas a la escuela.

Testimonio en video