Mostrando entradas con la etiqueta Analogías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Analogías. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2010

Chalito vs su condición de borrego rojo

viernes, 30 de julio de 2010

Chalito vs www.cheguevara-justosierra.blogspot.com

martes, 13 de abril de 2010

¿En qué se parece un...?

A los serios lectores de este blog: una disculpa si hoy me vuelo la barda. Me contaron este (mal) chiste: ¿en qué se parece un okupa a Jolette?



En que ambos se visten bonito.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Este proceso de imposición es totalmente democrático (Fábulas de la democracia III)

Erase una vez una comunidad (léase un agregado de individuos, o la unión del conjunto de las familias que residía en una tierra muy, muy lejana) que obedecía una serie de dictados dados por la luz de la razón (aunque algunos sostienen que por iluminación divina) que procuraban la salud y justicia social.

Una serie de dictados y prácticas que eran muy distintas a las que por desgracia aún imperan en algunas regiones del orbe. Como nos lo hace saber el compañero Sheridan en su blog de este mes. Por supuesto el compañero Sheridan parece estar inconforme (se lo hemos leído antaño) con que cualquier agregado de individuos por el mero hecho de serlo requiera ciertas formas democráticas de organización. El compañero Sheridan parece no entender que por el mero hecho de tener una bola de gentes juntas en un espacio determinado se deben regir éstas por dictados democráticos pues la democracia no tiene nada que ver con la forma en que conviene que se gobierne una sociedad (es decir, una agregado de individuos que están en diversas relaciones económicas, productivas, laborales, políticas y de explotación que se generan por las múltiples necesidades de la vida humana: alimento, salud, vestido, servicios, educación, entretenimiento, etcétera) sino con la forma en que se deben imponer decisiones y puntos de vista a la chusma… perdón, a la comunidad.

Pero decía al comienzo que en ese lejano pueblo de Tangamandapio hubo sabios hombres (sí, y también mujeres…) que comprendieron eso muy bien. Primero formularon algunas definiciones básicas:

1. La comunidad es un conjunto de individuos de cuando menos dos miembros.

2. Se llama pueblo al conjunto de los individuos de todas las posibles comunidades.

3. Las comunidades posibles son todos los subconjuntos posibles de la totalidad de individuos existentes.

4. Se llama deliberación democrática al proceso de discusión y aprobación o rechazo de cualquier asunto de cualquier comunidad.

5. Se llama decisión democrática a aquella que se toma por consenso de alguna comunidad. Independientemente del modo de lograr el consenso.

6. Se llama imposición democrática a aquella decisión democrática que afecta a una comunidad más grande en número que la que tomó por consenso la decisión.

7. Una comunidad que acata decisiones o imposiciones democráticas se dice gobernada democráticamente.

8. Dada una comunidad de más de cuatro miembros cualquier subconjunto propio de ésta, es decir un subconjunto con menor número de integrantes que la comunidad en cuestión, puede autodenominarse “representante de la comunidad”.

9. Se llama Asamblea al máximo órgano de decisión e imposición. Una asamblea es un grupo de cuando menos tres individuos que se reúnen en un foro de acceso público con convocatoria previa.

Los axiomas del sistema democrático de Tangamandapio eran los siguientes:

1. Toda comunidad es susceptible de ser gobernada democráticamente.

2. Cualquier asunto puede ser puesto a deliberación democrática por parte de cualquier comunidad.

3. Al ser la comunidad un mero agregado de individuos se entiende que son irrelevantes en principio las relaciones que de hecho tengan lugar entre los individuos que forman alguna comunidad.

4. Cualquier forma de organización dada previamente puede ser impugnada por una comunidad cualquiera.

5. La comunidad más representativa es la que tenga, en un momento cualquiera, más votos para su causa.

6. Las votaciones pueden ser generadas espontáneamente.

7. Se puede impugnar la representatividad de una comunidad o de una parte de ella, a nombre de cualquier comunidad o del pueblo mismo siempre que se tenga a disposición una comunidad más representativa en el momento oportuno.

8. Cuando se trate de decisiones de importancia capital puede convocarse con hasta una hora de antelación a una asamblea. Una vez reunida la asamblea con su número mínimo (que es de tres individuos) pueden comenzarse las votaciones sobre cualquier tópico. Siempre y cuando puedan ponerse de acuerdo los asistentes.

9. Pueden ser impugnadas todas las votaciones previas de una asamblea, siempre y cuando los impugnantes sean lo suficientemente representativos o cuenten con otros medios que suplan eficientemente la representatividad.

Espero que se entienda que si algunos términos de las definiciones se alejan de su significado usual es porque en la redacción del credo se quiso imitar el modelo axiomático de los matemáticos. Esto fue así porque los habitantes de Tangamandapio estaban de acuerdo en la incuestionable universalidad del mandato de la mayoría y por tanto las definiciones y los axiomas debían adquirir ese carácter universal. En otra ocasión les platicaré los diversos teoremas que algún matemático disidente y fascista derivó de tal sistema; y por supuesto la moraleja de esta historia.


















miércoles, 27 de enero de 2010

Recomendaciones cinematográficas

El día de hoy comenzamos una nueva sección que espero sea de su agrado (y espero que pueda mantenerse en pie). La recomendación cinematográfica del mes.

Para todos los okupas, anti-okupas, pro-okupas, derechosos, estudiantes, filósofos, historiadores, pedagogas y pedagogos, bibliotecólogos, teatreros, profesores, etcétera, etcétera que tienen en común la afición por el cine va la siguiente recomendación:



Buena vida delivery es una película argentina del año 2004, es la ópera prima de Leonardo di Cesare. Ganó en su momento los premios a mejor película y mejor guión en el Festival de Mar del Plata. Aunque igual hay críticas no tan favorables hacia ella, como la de Julián Rimondino que dice: es esta una película que, como le ha sucedido a tantas, ha sido inflada y sobredimensionada, al punto que termina decepcionando. Y no tantos por sus fallas o errores, sino más bien porque se la vende como un excelentísimo film, y al ir a la sala de cine nos encontramos con una película correcta, con algunos puntos a favor y otros en contra.

Aunque reconoce que es una historia ocurrente, original, perfecta para denunciar no sólo la situación social argentina (la emigración a España, las colas en los consulados para conseguir una nacionalidad extranjera, etc.), sino también la mezquindad y oportunismo de las clases medias, que en su desesperación y caída económica se creen dueños de cosas a lo que no tienen derecho.

El señor Rimondino agrega que este recorrido es inteligente y atractivo, ácido y profundamente pesimista, y en él están los mayores logros de la película.

Sea lo que sea es altamente recomendable. Pueden leer la crítica citada dando click aquí.

Otra reseña está aquí.

Hay varias más en la red, así que a ustedes lectores cinéfilos les resta buscarlas. Si la quieren alquilar o comprar al parecer está disponible en este conocido negocio de venta y renta de filmes.

De momento aquí esta el trailer:



Y ¿por qué no? También la recomendación para que alguien pida que la proyecten en el Auditorio Che Guevara. Así contribuiremos a que haya actividades artísticas y culturales, críticas e incluyentes en nuestro recinto.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Fábulas de la democracia II

Es una historia que dejamos pendiente hace mucho rato... continuamos con ella:

Después de que el tío Chemo trató de mostrarle la verdad que el senil abuelo Buitragues no pudo explicar a su nietecito, el pequeño Buitra estaba algo confundido:

-¿y por qué querían desalojar a los 'paracaidistas' tío?-
-Pues porque eran unos hijos de puta (los desalojantes)-
-¿los policias son malos tío? En la escuela me dijeron que su trabajo era cuidarnos.
-Su trabajo es reprimirnos.
-¿y por qué hacen ese trabajo?
-Ya te dije que porque son unos vendidos hijos de puta.
-Ah... ¿y qué significa reprimir?
-Significa que no te dejan hacer lo que quieras.
-Mi papá no me deja hacer todo lo que quiero...
-mmmm.... cuando no te dejan ejercer tu libertad te reprimen y eso está mal.
-ah...
-oye ¿y por qué los señores ricos se amachinaron con Juan en lugar de comprar directamente la cooperativa?
-Pues porque el pueblo jamás vendería, estaba en juego su dignidad.
-¿y entonces todo era de todos verdad tío?
-Ya me entendiste. El Juan y sus otros esquiroles querían adueñarse de cosas que pertenecían a todos. La cooperativa era patrimonio de la comunidad y no era admisible que un grupito de abusados se hiciera de “Doña Lucha” para beneficio propio, no se vale. Te digo que incluso ponían como pretexto que vendían cosas que necesitaba la comunidad y a bajo precio, pero no dejes de tener en cuenta que se apropiaron de algo que era de todos. Y además...

-¡¡¡Buitraguitos!!!- gritó su mamá-
-Mande ma...
-Ven a comer, ¿qué te decía tu tío?
-Me contaba un cuento ma.

Después de la comida el tio Chemo se fué a su trabajo en la secretaría del Partido de la Democracia Popular. Buitra tomó un libro viejo y...

lunes, 2 de noviembre de 2009

Fábulas sobre la democracia (I)

¿Cuándo es que se tiene que escuchar la voz de la mayoría? ¿Cuál es la diferencia entre "escuchar la voz de la mayoría" y "que decida la mayoría"? ¿Las masas de individuos siempre tienen la razón?

Desde hace tiempo ha rondado la cabeza de muchos la idea de realizar una consulta o plebiscito para solucionar el problema de la ocupación del auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Pensemos en una historia alterna algo exagerada que una vez contó el abuelo Buitragues a su nietesín:

"Don Juan tenía una tienda de abarrotes en la colonia San Pedro el Alto, la tienda se llamaba 'Doña Lucha'. Un buen día llegaron un grupo de individuos y mientras Don Juan dormía tomaron su tienda por asalto, se instalaron en ella y se declararon los nuevos administradores del local. Al despertar y darse cuenta del despojo, Don Juan intentó hablar con estas personas, pero como era evidente que ninguna razón que pudiera darles los convencería de que se fueran (pues de lo contrario ¿qué sentido habría tenido tomar la tienda por asalto?); Don Juan decidió acudir con las autoridades.

La policía le dijo que no podría sacar por la fuerza a los forajidos pues se violarían sus derechos humanos: Don Juan tiene que esperar el resultado de un largo papeleo y averiguaciones previas. Entonces Don Juan fue a ver a un abogado y éste le dijo que si intentaba llevar a juicio el caso, demandando por despojo a los agresores, podría ganar el caso... en unos tres años.

Decidió pues regresar y ver qué pretendían sus agresores, pues cualquier otra vía de solución parecía muy difícil a estas alturas. Estos se negaron a dialogar con él, más aún, siendo que se atrevió a hablar con la autoridad judicial... '¿Pues por quién nos tomas?' -le dijeron.

Don Juan buscó el apoyo de varios de sus vecinos. Aunque estaban concientes de que era peligroso intentar hacerle justicia a Don Juan por su cuenta, decidieron que era mejor idea demostrarle a las autoridades que no tenían por qué tener absurdos reparos en la aplicación de la ley. ¿Cómo hacerlo?... pues con una carta firmada por todos los vecinos.

Aunque no todos pudieron firmar la carta, y aunque algunos se abstuvieron ('no me vayan a asaltar mi licorería... o no vayan a desquitarse de alguna forma'); la carta tuvo un buen número de adherentes.

Sin embargo los asaltantes alegaron que Don Juan se inventó las firmas y que aquello no tenía legitimidad. Llevaron entonces a un grupo de personas para hacer un mitin afuera de 'Doña Lucha' y declararon que Don Juan ejercía un injusto monopolio con el comercio de abarrotes en la comunidad. Dijeron que ellos tomaron la tienda porque es un símbolo en la lucha por la emancipación de las clases oprimidas. Expropiando a este pequeño burgués le demostrarían al gran capital dónde está la fuerza. El siguiente objetivo, decían, es Wal Mart.

Decoraron la tiendita con consignas en contra del mal gobierno, en contra de la guerra yanqui, inclusive se consiguieron algunos indígenas que antes pedían limosna en la calle o en el metro para que ahora pidieran limosna en el territorio liberado... bueno, para que vendieran sus productos en el territorio liberado.

En pocos meses ya había gente que efectivamente pensaba que el tal Don Juan era un ojete, que se aprovechaba de las necesidades de los habitantes de San Pedro el Alto, que los libertadores de la tiendita eran un dolor de cabeza para las opresivas autoridades de la comunidad. La verdad es que las autoridades judiciales se hacían de la vista gorda y su único dolor de cabeza era el desesperado Don Juan que ya no hallaba qué hacer.

Ante tales circunstancias parecía ser que para Don Juan la única forma de recuperar su patrimonio era acudiendo al apoyo de sus vecinos. Esta vez no fue con una demanda colectiva para que las autoridades hicieran uso de sus facultades. Esta vez se propuso una votación: 'Que se vayan los nuevos dueños de la tienda' o 'que se queden'."

-¿Pero cómo abuelito?- repone el pequeño Buitragues- ¿por qué hacen esa consulta si se supone que se habían apropiado de la tienda por la fuerza?

-Pues no estoy muy seguro.

-¿Y si la gente votaba 'que se queden'?

-Se decidió que si así resultaba Don Juan debía dejar de molestar.

-Pero si era suya la tienda... ¿o no?

-Pues sí...

-¿Entonces podemos votar para que me quede con el PSP de mi primo Evaristo, que es un payaso?

-Bueno mi historia no iba a eso.

-¿Entonces cuál es la moraleja abue?

-Ya vete a dormir Buitragues, que mañana vas a la escuela.

sábado, 15 de agosto de 2009

La altura del pop

¿Qué tienen en común los okupas del Auditorio Justo Sierra con Diego Armando Maradona? La banalidad.

Hace algún tiempo El Diego fue de visita con Hugo Chávez presumiendo, orgulloso como es él, en su brazo un tatuaje del Che. Diego Armando admira al Che. Los okupas admiran al Che. El desfachatado futbolista rinde pleitesía al tirano del sur. Los okupas... bueno, todavía no, al menos con exactitud. Tanto Maradona como los okupas creen que el Che fue grande. ¿Gran qué?

No crea el lector que estoy jugando mal y comparo cosas incomparables. Ya sé que dirá: pero cómo vas a comparar a Maradona con los okupas, cuando uno es un esclavo del mercantilismo y los otros sus más reacios detractores; cómo equiparar a un deportista con un grupo de “estudiantes”; cómo vas a igualar a un tipo que tan sólo se ha enamorado de la imagen del Che y a los jóvenes revolucionarios del momento. ¿Qué nos asegura que los okupas no se han enamorado también de una imagen del Che?

Al final de su, desaliñado, comunicado del 8 de agosto de 2008 los okupas afirman: “sabemos que sólo será con participación respetuosa, comprometida y desinteresada que este espacio podrá alguna vez estar a la altura del revolucionario al cual debe su nombre: Ernesto Che Guevara”. ¿Cuál es la altura verdadera del Che? No soy especialista, tan sólo atino a enumerar tres rangos para medirlo:

1. Su vocación humana. Cómo no creer que un hombre es grande cuando piensa de sus semejantes que son objetos dignos de convivencia para los que “el odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, lo impulsa más allá de las limitaciones del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar” [Mensaje a la Tricontinental, abril de 1967].

2. Su efectividad práctica. Entre enero y junio de 1959 estuvo encargado de la fortaleza La Cabaña, donde mandó asesinar, en tan sólo seis meses, a aproximadamente cuatrocientos cubanos; orientando a los verdugos que capitaneaba bajo una frase, más elocuente que el “mátalos en caliente” de Porfirio Díaz, quien no ha tenido un buen agente mercadológico para colocarlo en las playeras de los niños nice y en las pancartas de los jóvenes “concientes”, que sintetiza su moral: “Ante la duda, mátalo”. [Testimonio de Jaime Costa Vázquez, “el Catalán”, ex comandante del ejército revolucionario cubano].

3. Su visión humanista e integral de la educación. En un discurso del 17 de octubre de 1959 Guevara afirma que lo necesario para el estado revolucionario en cuanto a la educación se refiere es que la Universidad prepare “maestros agrícolas, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, industriales; físicos, incluso matemáticos”. En todo el discurso no se menciona, en absoluto, a las humanidades y a las ciencias sociales, pues parece que esas no son necesarias para el estado revolucionario. (Ah, claro, pero los okupas dicen que esta tendencia, fraguada en las catacumbas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, es para “satisfacer los intereses del gran capital trasnacional”. Me pregunto qué dirían cuando lean ese discurso de Guevara. Aventuro: “eso lo dijo el alto comandante en un contexto revolucionario, que por supuesto es completamente diferente, aunque sea lo mismo”. ¡Auch!). Además Guevara añade: “el único que puede precisar con alguna certeza cuál va a ser el número de estudiantes necesarios y cómo van a ser dirigidos esos estudiantes de las distintas carreras de la Universidad, es el Estado”. (Pero eso no es exclusión, que conste, ¡eso es Revolución!).

¿Entonces? Pues los okupas admiran al Che igual que Maradona: idolatran una imagen. Su movimiento, de presunta raigambre sesentera, quiere empeñar a la Universidad a las alturas de su héroe pop del momento: el gran asesino Ernesto Che Guevara.

lunes, 3 de agosto de 2009

Se fue la luz en el "Che Guevara"

El blog Zapateando informó el 17 de julio del presente que el suministro de energía eléctrica cesó de manera inesperada en el auditorio "Che Guevara" el pasado 15 de julio. ¿Inesperada? Al parecer sí. Los okupas no se lo esperaban y dando una muestra no sólo de su característica suspicacia sino también de una sobresaliente perspicacia, al notar que


"Lo curioso es que de toda el área, sólo en el Che no hay luz, pues tanto laFacultad de Filosofía como la Biblioteca Central y su pasillo si tienensuministro normal."

Concluyeron finalmente que


"Este corte tiene mas bien tintes de sabotaje por parte de rectoría y/o la dirección de la Facultad de Filosofía."


Creo que está de sobra indignarse al ver que los okupas por un lado se dicen autónomos y no supeditados a la autoridad universitaria mientras que por el otro claman por un servicio que no pagan, ante este nivel de cinismo es mejor reirse. Jocosidad aparte, el lector del mensaje puede interrumpir abruptamente su hilaridad al percatarse del amistoso ultimátum de los afectados:

"Si el corte sigue, en su momento tendrán respuesta!"

¿Preocupante? Ciertamente, a menos que la respuesta aludida sea pagar el recibo de la luz. Al momento no sé si ya volvió la luz al "Che Guevara". Me refiero a la luz eléctrica, porque la otra luz, la de la razón, si alguna vez estuvo allí, no ha vuelto. Y, como yo lo veo, no volverá hasta que el auditorio sea liberado. Pero en sus manos (o en sus pies) está el que la luz de la razón vuelva, más lucida que nunca, valga la redundancia, si recapacitan y deciden abandonar el auditorio por su propio pie.

miércoles, 29 de julio de 2009

Los Pumas militares

Recién leí en el blog de un reverendo cretino que los Pumas son un equipo de futbol que le cuesta a la nación, que los buenos empresarios y la gente linda que no pasa por la sucia UNAM no deberían subsidiar ni la educación de los mediocres estudiantes de la UNAM ni mucho menos su mediocre equipo de futbol.

Es curioso, por su parte, el contribuyente ajeno al elefante blanco que es la UNAM piensa que no se debe subsidiar la educación de nadie, que el nivel medio y superior debe costearlo cada familia o estudiante, y naturalmente que si hay una parte del presupuesto otorgado a la universidad que termine en financiamiento del equipo de futbol, él y todos los virtuosos pagadores de impuestos están siendo víctimas de un atropello.


Muy brevemente hay qué decir que una institución de Educación Superior subsidiada por el Estado posiblemente constituye uno de los pocos inequívocos aciertos en la historia de México como nación, que no conforme con proveer a un sector de la población que seguramente no podría costear la Educación Superior de un hijo, provee la educación e investigación de más alta calidad en territorio nacional y buena parte del extranjero, y que se trata sin duda de un modelo a seguir por paises de primer mundo, y es sin duda un motor para mejorar las condiciones del país en el que vivimos.


En contraposición con el celo de los centavos que de su bolsillo se desviaran del reencarpetado de alguna avenida a la educación de alguno de nosotros, los pelados unamitas, está la postura de los okupas quienes deleznan al club Pumas, dicen de este que es un equipo rentado y un medio para embrutecer a la comunidad universitaria.


A través de los años he escuchado diversos vituperios contra los auriazules que recién obtuvieran el campeonato, y cuyo desfile por Ciudad Universitaria fue catalogado como un "desfile militar", pues rectoría impondría el modelo mercantil del club Pumas a Escuelas y Facultades, y -luego de una desinfección magistral- al audutorio que tienen secuestrado.



El Club Pumas, que ascendiera a primera División del balompié mexicano en 1954 fue en sus orígenes un equipo conformado auténticamente por jóvenes estudiantes de la máxima casa de estudios. La tradición oral dice que fue en tiempos de Enrique Borja que los salarios de los futbolistas comenzaron a subir. Al resultar inadmisible -e incosteable- pagar sueldos a jugadores que ganaran más que el Rector, entraron los patrocinios. Aunque la Directiva del Club Pumas sigue vinculada a la Universidad, es negocio de la Universidad parcialmente: Los contribuyentes no pagan con sus impuestos el equipo de futbol.


La condición de franquicia del Club, no obstante, no mermó el romance del equipo auriazul y la comunidad universitaria. Aquel lunes en que como el Espíritu Absoluto los Pumas pasearan en Turibús rojo por Ciudad Universitaria fue evidencia de ello.



El espíritu absoluto desfila en Turibús por Ciudad Universitaria

¿Por qué odian tanto a los Pumas los ocupantes del Justo Sierra? Porque el Club Pumas siendo parcialmente ajeno a la UNAM sí está entrañado en el sentir universitario, en el pathos de los estudiantes y trabajadores, tal como ellos pretenden hacerlo y no lo hacen, pues pretenden representar el sentir de la comunidad universitaria, pero no representan más que el sentir de si mismos.


Podrán decir que es un equipo rentado y que su lugar lo podría ocupar cualquiera, pero darían lo que fuera por contar con la legitimidad del sentir colectivo que los Pumas ostentan y falsamente ellos presumen tener .




A ellos, los universitarios sí los queremos; a ustedes NO.

Tendría razón el contribuyente en protestar si viera que el dinero de sus impuestos se va para la directiva del Atlante o cualquier otro equipo de Futbol; no es el caso. Donde inequívocamente tendría razón el contribuyente es en que algún derecho tiene de decirle al seudo estudiante que se tarda diez años en terminar el CCH (si lo hace) que deje de haraganear: Sí, ser Universitario implica un compromiso con la nación. Sí, los ocupantes del auditorio Justo Sierra y otros sitios Universitarios secuestrados hacen quedar mal a la universidad que tiene una deuda con la nación. Sí, es preciso que se salgan ya de ahí.

Filosofía del Canaca

Hoy que se cimienta un movimiento en contra de la estupidez institucionalizada por entes apestosos dentro del -hasta ahora- llamado Auditorio "Che" Guevara, sólo tengo una cosa que decir: duro y a la carotida.
No quiero sonar intolerante -puesto que lo soy-, sin embargo, dudo mucho de la capacidad de diálogo que pueda fomentarse con aquellos mojones. Justo ahí el problema que llama a una movilización estudiantil, el por qué del desacuerdo con su ideología y formas de ejecutarla; si la situación se pudiera basar en el diálogo ya se habría hecho. No es el caso. Amerita presión, misma que será una "represión fascista promovida por rectoría, Calderon, Beltrones, Norberto Rivera, Obama, Catalina Creel, Gargamel, Munra, el Sr. Burns y el profesor Memelosqui", a ojos de los inculpados.
¿Cómo negociar con esos mendigos? Lo primero que se me ocurre es ofrecerles trabajo y tres comidas diarias; quizá asignarlos a la red Bicipuma (así serán felices porque seguirán una huelga perenne y los únicos tres días que trabajen al semestre, será chateando de sucursal a sucursal y viendo videos en "yutub"). Otra opción es instruirlos en el arte del bandereo y control de transito, así podrán demostrar lo comprometidos que se encuentran con la autonomía y espíritu universitario, con la integridad física de los otros y, de paso, podrán canalizar su furia albañil para lidiar con las señoras locas -mamivan- que circulan en C.U. Tal vez, sea mejor contratarlos como conejillos de indias para los experimentos más -malévolos- indignos que se ejecutan en diversas especies animales con el fin de curar al hombre de sus males. Digo, a ellos se les da eso de las pastillas y demás sustancias supracorpóreas.
Un problema más real resulta la reubicación de sus ominosas humanidades, pues imagino que ni en su casa los quieren... y no culpo a sus padres por arrepentirse de aquella noche en Acapulco.
Mientras realizaba ejercicio por la mañana, pensaba en la solución y de pronto la vi venir: enrolarlos en el ejercito. Sí, necesitamos más carne de cañón en esta guerra actual -fascista- en contra del crímen organizado, no obstante, al meditar un poco más las cosas llegué a la conclusión de que nos sería más benéfico infiltrarlos en líneas enemigas por diversas razones: a)su capacidad de consumo es tal que podrían menguar la economía del narco, b)su capacidad de conflicto es tal que romperían con la armonía de las redes sociales criminales (empatándolas con las estatales) y c)son tan incompetentes que de narcomenudistas jamás avanzarían y por lo tanto morirían en manos de otros más (in)competentes, fuera de C.U. es el plan.
Para concluir debo decir que la filosofía del Canaca, que obviamente siguen con devoción, debe extinguirse:
No por ser "hijos del papá" (de la UNAM y su autonomía) deben autoconsagrarse como la voz de lucha universitaria. El cinismo del "¿y qué! Si no he chocado" no tiene por qué ser hiriente a las buenas costumbres de los verdaderos estudiantes que replican "pero puede chocar". Con respecto al comercio, está bien que hagan sus vendimias siempre y cuando se registren en la Dirección -fascista- General del Patrimonio Universitario, por el bien de todos. Y que no nos vengan con sus cincuenta mil pesos. Que entonces sí les apuntaré bien, cabrones.


Testimonio en video