jueves, 10 de diciembre de 2009

Fábulas de la democracia II

Es una historia que dejamos pendiente hace mucho rato... continuamos con ella:

Después de que el tío Chemo trató de mostrarle la verdad que el senil abuelo Buitragues no pudo explicar a su nietecito, el pequeño Buitra estaba algo confundido:

-¿y por qué querían desalojar a los 'paracaidistas' tío?-
-Pues porque eran unos hijos de puta (los desalojantes)-
-¿los policias son malos tío? En la escuela me dijeron que su trabajo era cuidarnos.
-Su trabajo es reprimirnos.
-¿y por qué hacen ese trabajo?
-Ya te dije que porque son unos vendidos hijos de puta.
-Ah... ¿y qué significa reprimir?
-Significa que no te dejan hacer lo que quieras.
-Mi papá no me deja hacer todo lo que quiero...
-mmmm.... cuando no te dejan ejercer tu libertad te reprimen y eso está mal.
-ah...
-oye ¿y por qué los señores ricos se amachinaron con Juan en lugar de comprar directamente la cooperativa?
-Pues porque el pueblo jamás vendería, estaba en juego su dignidad.
-¿y entonces todo era de todos verdad tío?
-Ya me entendiste. El Juan y sus otros esquiroles querían adueñarse de cosas que pertenecían a todos. La cooperativa era patrimonio de la comunidad y no era admisible que un grupito de abusados se hiciera de “Doña Lucha” para beneficio propio, no se vale. Te digo que incluso ponían como pretexto que vendían cosas que necesitaba la comunidad y a bajo precio, pero no dejes de tener en cuenta que se apropiaron de algo que era de todos. Y además...

-¡¡¡Buitraguitos!!!- gritó su mamá-
-Mande ma...
-Ven a comer, ¿qué te decía tu tío?
-Me contaba un cuento ma.

Después de la comida el tio Chemo se fué a su trabajo en la secretaría del Partido de la Democracia Popular. Buitra tomó un libro viejo y...

lunes, 16 de noviembre de 2009

El pez por la boca muere








Estimados compañeros


Lectores todos:


Cada uno de ustedes es testigo de la gran participación que uno de nuestros compañeros ha tenido en el blog http://www.cheguervara-justosierra.blogspot.com/.
En vías de que el semestre está por terminarse y seguramente decaerá el número de comentarios en este espacio virtual, me di a la tarea de hacer una breve y rápida recapitulación de las aportaciones más contundentes que ha expresado este compañero...


El proyecto del auditorio no consiste en reportarle beneficios a nadie, no es Wall Mart, si tienes una priista por directora es que eres muy imbécil y crees que la banda del auditorio la va quitar por tí, que se va a organizar por tí. No mamen, neta ya súbanle al nivel.Salud.
2 de diciembre de 2009 10:26


Como todos ustedes están bien pendejos, y nadie en su sano juicio se mete a este blog en tiempos de finales, no veo necesidad de seguir desmientiendo sus estupideces. Así que nos vemos en febrero, inverbes. Salud y revolución social.
2 de diciembre de 2009 10:29

O tiramos ese sistema de gobierno y ponemos otro, o construimos desde abajo las instancias de representación política que nos permitan contrapesar a las autoridades en la defensa de la Universidad y de nuestros derechos. Salud

25 de noviembre de 2009 16:06

Desde la redacción se hace comentario al comentario: Ya se tardaron, el país ya no aguanta. Tienen 10 años en el Auditorio Justo Sierra ¿ya merito o nos esperamos otro ratito?

Vamos a romper la ley cada vez que veamos en ella un obstáculo para la realización de nuestros ideales revolucionarios, y no lo haremos pasando sobre la voluntad de lo que ustedes dicen que es la mayoría, sino en nombre de la emancipación de todas las clases oprimidas por este sistema y por su estado de derecho.Salud.
20 de noviembre de 2009 10:26


A la mierda con la consulta, no habrá tal, y menos credencializada. ¿No se enteran ustedes que son tan institucionalistas, que el Auditorio es competencia de Difusión Cultural, Rectoría y la Facultad? o sea que es de toda la UNAM y que en todo caso toda la UNAM podría participar y les volveríamos a ganar. Eso desde su postura institucional, ya no desde la nuestra que es de clase, mejor ni seguimos.
3 de octubre de 2009 8:04

Tienen un panfleto que se llama "La Razón" y que publica un pinochetista de mierda, pero está tan mal escrito que nadie se cree lo que dice.
Sólo me queda bien clara una cosa, que después de sus flamantes reflexiones sobre "Don Justo" (racista de mierda), una vez en proceso el diálogo entre los estudiantes, no les queda sino la cínica mentira, la negación de lo que realmente ocurre, porque probamos que la razón está de nuestro lado, de los que odiamos Justo Sierra tanto como a Juan Sabinez.

7 de octubre de 2009 18:17

todo aquel que tenga más de tres faltas de ortografía seguidas sea expulsado.
8 de octubre de 2009 22:06

También deberían pensar en que el término "derecha" alude al contenido de un proyecto político bien determinado históricamente, y no a aspectos formales de táctica política que ustedes le atribuyen al movimiento estudiantil Ya dejen de vulgarizar así el conocimiento.
También te digo, Judas, que el Che es el principio, que sí queremos toda la UNAM, muajajajaja.
Salud

9 de octubre de 2009 7:43

¿Quién los entiende? primero el pedo es que no tenemos el consenso de la comunidad, y cuando lo tenemos, que la comunidad es idiota y se deja manipular. Nunca van a aceptar que tengamos la razón, ni siquiera cuando los estudiantes mismos, de manera crítica, no la conceda.
Bueno, sólo déjenme asegurarles que habáimos pocos activistas entre los estudiantes que decidieron esto.
Salucita.

1 de octubre de 2009 20:39

El resto de la Universidad está gobernada por pequeños grupos que no hacen sino anteponer sus intereses a los de la comunidad, queremos que el Che sea diferente, y por eso las autoridades está fuera de él para siempre.
2 de octubre de 2009 7:32

Entiendo (sin compartir, claro está) sus motivos personales contra los okupas, basados casi siempre en una visión elitista de la Universidad y de la eduación, y también en la cierta lumpenización de algunos de ellos. Pero el diálogo iniciado hace quince días demostró que esa postura está rezagada y que la comunidad piensa en términos mucho más abiertos y críticos. Así que suerte para la próxima, y ya dejen de desconocer los resultados de lo que ustedes mismos alentaron a parir. Salud.
2 de octubre de 2009 10:11

Lo que se impugna a la okupación es el uso de político de un espacio que debería de ser, según ustedes, apolítico. Pues bien, yo lo que defiendo es que la apoliticidad no existe y que por lo tanto ese argumento no es válido.
CONSULTA NO, DEMOCRACIA SÍ
Salud.

10 de octubre de 2009 18:59

Francamente, yo iba con la idea de que los opositores a la ocupación conseguirían una votación inmediata y un llamado a las autoridades a desalojar el auditorio el día que siguiente, pero comprobé que ese prejuicio era producto de la poca confianza que en los estudiantes de la facultad suelo tener.
Ni modo para Doña Gloria y sus profes pagados, y para Mariana, que no supieron dialogar como sí lo hizo el resto de la concurrencia.
Salud, otra vez, por todos los que consensamos un proyecto común que sólo excluye a los que han demostrado su incompetencia y sus ambiciones: las autoridades.

27 de septiembre de 2009 17:17

Exijo a la administración de este blog que, por la seguridad de los estudiantes, esas fotos sean retiradas inmediatamente. Si no, procederemos al juego sucio de los hackers y quitamos la página entera, Ustedes deciden
26 de septiembre de 2009 9:49
El compañero Zabateck no ha caído en la cuenta de que no razono en términos de países. No le quiero hacer ningún puto bien a este país porque no me interesa más la clase trabajadora mexicana que la griega o la española, ni me caga más carlos slim que la fundación Rockefeller

26 de septiembre de 2009 15:49

¿Quiénes son los beneficiados con la okupación? hay muchos, pero no se va entender si se piensa en la lógica institucional. Yo puedo decirte que los beneficiados son los de Atenco, los de la APPO, la Otra Campaña, también los estudiantes organizados que necesiatmos espacios para hacer asambleas y eventos culturales.
Salud.

20 de octubre de 2009 13:11

Eso, háblense entre ustedes, déjenme recordarles que están aislados aunque traigan a sus paleros de pedagogía que ni escribir saben.
21 de octubre de 2009 18:31

Y sí, si pagamos la luz eléctrica (según dice Chalo que los Okupas pagan la energía ocupada en el A. Justo Sierra) porque somos contribuyentes. Los que no pagan la luz y le deben a Luz y Fuerza miles de millones de pesos son Bimbo, Wall Mart, etc.
23 de octubre de 2009 8:43

Por lo de las agresiones personales a mi persona, sólo puedo decirle una cosa a los cobardes que las hacen desde lo oscurito de sus conciencias: NOS VEMOS AL FINAL.
Salud. 24 de octubre de 2009 14:31

A LA HUELGA GENERAL EL 5 DE OCTUBRE EN DEFENSA DE LAS BASES DEL SME Y DE LOS INTERESES POPULARES
comité estudiantil en defensa de los intereses populares, ffyl.

25 de octubre de 2009 16:31

Por eso es que este blog me da cada vez más flojera, porque la discusión no se profundiza, y eso se debe, insisto, a que ustedes dan argumentos viejos y refutados por nuevos e irrefutables. Este blog es pura propaganda, puro panfleto.
Salud.

27 de octubre de 2009 13:16

O dime una cosa Ivo, ¿para qué proponer aquí discusiones serias y argumentaciones profundas, si lo único que hay como respuesta son los ladridos de estos perros de la dirección, carentes absolutamente de reflexión, meramente propagandísticos? Dan pena, dan verguenza sin en realidad son alumnos de la facultad. Salud.
2 de noviembre de 2009 10:31

Pues si estás tan pinche convencido por qué no armas tu puta consulta y dejas de joder, a ver si mamá Villegas y papá Gamboa te patrocinan, o te dicen que ya pasó el momento político, que para la otra, porque de momentos políticos dependen para ellos el Che, la Facultad, tú y toda la Universidad. Salud por tu mediocridad de porro, y cuando quieras nos vemos a las puertas del Che Guevara. Salud.
2 de noviembre de 2009 16:36

Ahora la derecha se ha quedado de nuevo sola. A Villegas el asunto parece ya no interesarle, pues comprendió que ni ella ni sus operadores tenían la capacidad de ganar esa batalla. Y la derecha pues nada más se quedó muy envalentonada y muy encabronada porque se quedó sin Auditorio y sin el apoyo oficial.
5 de noviembre de 2009 16:43

En primera no soy historiador. En segunda la humildad es una chingadera que se inventó la burguesía para dignificar la desigualdad social, así que no me vengas con esas chingaderas. Puedo ser humilde frente a los zapatistas, frente a los triquis en lucha, frente al migrante o frente al obrero; pero frente a basura como ustedes la humildad no vale para nada, por el contrario, lo que aquí es necesario es poner en evidencia su ignorancia, su conformismo y su estupidez, y para eso la humildad no ayuda. Así que nada, a joderse, pídele humildad a quien quiera dejarse, de mi sólo obtendrás lo que hasta ahora.
10 de noviembre de 2009 11:05

Eso de que "con la okupación perdemos todos" se parece a la propaganda de Calderón. ¿Por qué estás tan seguro de que ustedes son la voz de todos?.Yo soy capaz de asumir que la okupación beneficia a algunos y daña a otros, no me cuesta, tengo claro que se trata de una lucha en la que el "todos" no existe. Lo mismo pasa con toda la Universidad.
11 de noviembre de 2009 14:44

Es decir, tu dices que viste borrachos orinando, yo digo que he visto a los compas del Che en las barricadas de la APPO. Ahora, se consumían en los conciertos alcohol y drogas, ¡Santo dios!, llamen a un cura. No mames, pareces monja. Claro que es criticable que eso se haga dentro de la Universidad, pero precisamente porque se trata de una Universidad. No tiene nada que ver con la calidad de la oferta cultural en sí. No confundamos las problemáticas. El problema del consumo de alcohol y drogas es de seguridad, no de cultura. Y si asumimos que es de cultura, pues nos vamos a rezar a la Ibero.
11 de noviembre de 2009 20:33

Lo siento de verdad.
Ave María, dale puntería, al urbano guerrillero disparará a la cabeza del católico opresor. Salud.

12 de noviembre de 2009 12:31

Hasta que publicas algo interesante Ivo, estaba yo hasta la madre de las cagatinas de la monja Paz. Pronto pondré aquí mi opinión, HOY HAY PARO.
Por cierto, qué análisis tan billante el de Judas, qué profundidad y con qué pulcritud lo ha plasmado.
Salud.

11 de noviembre de 2009 8:36

No me interesa discutir con ninguno de ustedes, no creo que su objetivo sea el diálogo ni pienso que sea posible que ustedes pasen de ser meros propaganditas, su labor es la misma que la del niño subempleado que reparte volantes en el metro.
5.- Yo no tengo ningún problema en presentarme en este blog como me presento en las asambleas de la Facultad, saben bien quién soy. Eso me vuelve "vulnerable" a insultos de parte de los valientes anónimos que detrás de sus computadoras tienen muchos huevos. De este lado la dignidad; de ese, la cobardía. A todos ustedes, NOS VEMOS AL FINAL.
Salud.

11 de noviembre de 2009 20:18

Se expresan de manera anónima porque son cobardes. No se hagan los mártires perseguidos, las fuerzas de choque, la policía y los porros están en contra nuestra, no suya. Salud
13 de noviembre de 2009 8:22

El discurso de Judas es cada vez más patético y más infantil. Sale Ivo, échame algún perro que sepa ladrar. Salud.
13 de noviembre de 2009 10:32

Juzguen y decidan ustedes.¿Qué ganan ustedes como estudiantes con la Okupación? El compañero y los simpatizantes Okupa afirman ser mayoría. ¿Qué dices tú?

lunes, 2 de noviembre de 2009

Fábulas sobre la democracia (I)

¿Cuándo es que se tiene que escuchar la voz de la mayoría? ¿Cuál es la diferencia entre "escuchar la voz de la mayoría" y "que decida la mayoría"? ¿Las masas de individuos siempre tienen la razón?

Desde hace tiempo ha rondado la cabeza de muchos la idea de realizar una consulta o plebiscito para solucionar el problema de la ocupación del auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Pensemos en una historia alterna algo exagerada que una vez contó el abuelo Buitragues a su nietesín:

"Don Juan tenía una tienda de abarrotes en la colonia San Pedro el Alto, la tienda se llamaba 'Doña Lucha'. Un buen día llegaron un grupo de individuos y mientras Don Juan dormía tomaron su tienda por asalto, se instalaron en ella y se declararon los nuevos administradores del local. Al despertar y darse cuenta del despojo, Don Juan intentó hablar con estas personas, pero como era evidente que ninguna razón que pudiera darles los convencería de que se fueran (pues de lo contrario ¿qué sentido habría tenido tomar la tienda por asalto?); Don Juan decidió acudir con las autoridades.

La policía le dijo que no podría sacar por la fuerza a los forajidos pues se violarían sus derechos humanos: Don Juan tiene que esperar el resultado de un largo papeleo y averiguaciones previas. Entonces Don Juan fue a ver a un abogado y éste le dijo que si intentaba llevar a juicio el caso, demandando por despojo a los agresores, podría ganar el caso... en unos tres años.

Decidió pues regresar y ver qué pretendían sus agresores, pues cualquier otra vía de solución parecía muy difícil a estas alturas. Estos se negaron a dialogar con él, más aún, siendo que se atrevió a hablar con la autoridad judicial... '¿Pues por quién nos tomas?' -le dijeron.

Don Juan buscó el apoyo de varios de sus vecinos. Aunque estaban concientes de que era peligroso intentar hacerle justicia a Don Juan por su cuenta, decidieron que era mejor idea demostrarle a las autoridades que no tenían por qué tener absurdos reparos en la aplicación de la ley. ¿Cómo hacerlo?... pues con una carta firmada por todos los vecinos.

Aunque no todos pudieron firmar la carta, y aunque algunos se abstuvieron ('no me vayan a asaltar mi licorería... o no vayan a desquitarse de alguna forma'); la carta tuvo un buen número de adherentes.

Sin embargo los asaltantes alegaron que Don Juan se inventó las firmas y que aquello no tenía legitimidad. Llevaron entonces a un grupo de personas para hacer un mitin afuera de 'Doña Lucha' y declararon que Don Juan ejercía un injusto monopolio con el comercio de abarrotes en la comunidad. Dijeron que ellos tomaron la tienda porque es un símbolo en la lucha por la emancipación de las clases oprimidas. Expropiando a este pequeño burgués le demostrarían al gran capital dónde está la fuerza. El siguiente objetivo, decían, es Wal Mart.

Decoraron la tiendita con consignas en contra del mal gobierno, en contra de la guerra yanqui, inclusive se consiguieron algunos indígenas que antes pedían limosna en la calle o en el metro para que ahora pidieran limosna en el territorio liberado... bueno, para que vendieran sus productos en el territorio liberado.

En pocos meses ya había gente que efectivamente pensaba que el tal Don Juan era un ojete, que se aprovechaba de las necesidades de los habitantes de San Pedro el Alto, que los libertadores de la tiendita eran un dolor de cabeza para las opresivas autoridades de la comunidad. La verdad es que las autoridades judiciales se hacían de la vista gorda y su único dolor de cabeza era el desesperado Don Juan que ya no hallaba qué hacer.

Ante tales circunstancias parecía ser que para Don Juan la única forma de recuperar su patrimonio era acudiendo al apoyo de sus vecinos. Esta vez no fue con una demanda colectiva para que las autoridades hicieran uso de sus facultades. Esta vez se propuso una votación: 'Que se vayan los nuevos dueños de la tienda' o 'que se queden'."

-¿Pero cómo abuelito?- repone el pequeño Buitragues- ¿por qué hacen esa consulta si se supone que se habían apropiado de la tienda por la fuerza?

-Pues no estoy muy seguro.

-¿Y si la gente votaba 'que se queden'?

-Se decidió que si así resultaba Don Juan debía dejar de molestar.

-Pero si era suya la tienda... ¿o no?

-Pues sí...

-¿Entonces podemos votar para que me quede con el PSP de mi primo Evaristo, que es un payaso?

-Bueno mi historia no iba a eso.

-¿Entonces cuál es la moraleja abue?

-Ya vete a dormir Buitragues, que mañana vas a la escuela.

viernes, 23 de octubre de 2009

El más reciente evangelio según los okupas (3/3)

Presentamos la tercera y última parte de la réplica al más reciente comunicado de la Ocupación, para leer las partes anteriores consulte las entradas previas a la presente.


No somos novatos, conocemos de las limitaciones de los procesos autogestionarios y autonomistas, sin embargo, al mismo tiempo, también conocemos del potencial creador que explota cuando se impulsan dichos procesos. La ocupación del espacio público, la expropiación de los medios de producción, la autoorganización, son acciones directas efectivas en la lucha contra el capitalismo y los poderosos. La defensa del territorio es un punto clave para obtener la victoria puesto que sólo es en el espacio concreto donde es posible construir otro mundo. La estrategia contrainsurgente de 'tierra arrasada' es una política de guerra que se esta aplicando en todo el mundo y en todo México. En el año 2000 'arrasaron' con el auditorio che guevara, los poderosos creyeron que con ello impedirían el renacimiento de la rebeldía en la universidad. Se equivocaron. Ese pequeño territorio autónomo ha crecido al grado de que actualmente está siendo defendido por centenares de personas. Tenemos que consolidar esa victoria y para hacerlo tenemos que abrir nuevos frentes de batalla, tenemos que crear dos, tres... muchos espacios autónomos y autogestionarios en la universidadv -y fuera de ella. Esa es la consigna.


Hablan de sus principios y creencias sin abundar en los detalles propios de estos, nada hay qué cuestionar al respecto en consecuencia. No sé qué tenían en mente los poderosos, y tampoco sé qué es exactamente lo que está en la mente de los -que ciertamente son- centenares de personas que los defienden con todo y sus creencias; lo que sí sé es que ni son una mayoría absoluta ni tienen razones para hacer privar sus intereses sobre los de el resto de la comunidad. Si se llevarán los proyectos autogestivos fuera de la universidad ganarían credibilidad, y nadie tendría por qué cuestionarles enajenar un espacio que es público... Sinceramente espero que hagan eso y que tengan éxito.


Tampoco somos novatos en la práctica del asambleismo. Sabemos de sus virtudes y de las mañas y artilugios que grupos oportunistas suelen realizar con el fin de imponer sus propuestas. Por estas últimas es que también el movimiento del 99-2000 fue derrotado. Cómo dijera el Subcomandante Insurgente Marcos en alguna ocasión, el CGH no supo encontrar interlocutores que le ayudaran a avanzar en la transformación de la universidad. Y no los supo encontrar afuera y no los supo encontrar adentro por la dinámica que impusieron las distintas corrientes en pugna.


Lo curioso es que hasta ahora el asambleísmo y los convencidos de que sólo la democracia asambleísta es verdadera democracia han sido quienes han dado la cara por la ocupación... Apenas hoy recibimos las mentadas de madre habituales junto con la jactanciosa declaración de que ya hay una resolución al respecto y nos pongamos a llorar (no dice eso claro). ¿Es que sólo se reconocerá a la asamblea en los términos que a la ocupación le resulten admisibles?


Los que hasta este momento hemos estado trabajando en el auditorio Che Guevara tenemos la responsabilidad de encontrar los interlocutores que nos ayuden a consolidar la victoria que representa la ocupación del auditorio Che Guevara. Es por ello que nos da gusto que sean muchos los que nos interpelan y exijen les transmitamos el sentido de seguir manteniendo el auditorio Che Guevara como un espacio autónomo. Lamentamos no ser brillantes oradores. Ni tampoco ser grandes partidarios del asambleismo. Nuestras razones tenemos. No obstante, por distintos medios estamos tratando de dar respuestas y propuestas a esas interpelaciones, muchas de ellas sinceras y comprometidas. Este texto es una contribución a ese esfuerzo colectivo.


Es importante que hayan sido rechazadas las propuestas de desalojo violento del auditorio Che Guevara dadas por las autoridades universitarias.


Al momento no ha aparecido evidencia ni de que Narro, Gloria Villegas o alguien más tuviera un proyecto de desalojo violento, los dos recién citados han hecho un permanente mutis al respecto; nadie en la asamblea del 24 de septiembre propuso un desalojo, mucho menos violento, y nadie en este foro lo ha postulado jamás.


Sabemos que no nos están defendiendo a nosotros sino que defienden una conquista de todos.


Cierto, cuando declaro que tampoco quieremos un desalojo violento, no es por defenderlos -pobrecillos- a ustedes ni a su conquista -que no es nuestra- sino por defender nuestra Universidad, pues no deseamos para ella actos de violencia.


Igualmente nosotros no defendemos nuestra permanencia personal en el auditorio, defendemos un espacio de lucha contra el actual proyecto de universidad y de país que impone la oligarquía y de experimentación, de construcción de otro mundo posible desde la práctica de la autonomía y la autogestión.


Es de agradecerse que se declaren las cosas con claridad; se entiende que si alguien lograra garantizar que se defendiera su proyecto, actuara como actúan y piense como piensan, podrían estar de acuerdo en salir de ahí y dejarlo a él...


En este sentido, hay quienes pretenden que en lo inmediato, sin mayor discusión, se apruebe la instauración de una comisión tripartita que administre el che.


Mentira, uno de los calvarios de las asambleas fue determinar cuándo alguna sería resolutiva; los promotores de estas quieren asambleas de 3000 personas -así lo han declarado- por impráctico que pudiera ser; sí quieren discusión, de horas y horas, y están convencidos de que al final alguien gana.


Por todo lo que hemos explicado atrás, estamos en contra de esa propuesta, pero también lo estamos porque dicha propuesta es actualmente la propuesta de las autoridades, tal como se lo hizo saber el propio abogado general de la universidad a un compañero del proyecto Radiokupa.


Aquí tenemos un problema de acreditación: Yo no vi al abogado General proponer la tripartición; sí escuché y leí en extenso las propuestas de los estudiantes que la promueven. ¿Es que no la considerarán porque coincide con la que su fuente declaró corresponde al Abogado General?, ¿No se considerará admisible sólo por la coincidencia o además se desacreditaría a los estudiantes que la postularon? No les digan esbirros, se siente bien feo.


Tenemos argumentos para rechazar dicha propuesta y nos vamos a oponer para que dicha propuesta no pase. Es una cuestión de principios y de objetivos.


Principios que quedaron establecidos, si se me permite recapitular como: La autonomía, la autogestión, la independencia, la rebeldía, la dignidad, la solidaridad son principios necesarios para acabar con el capitalismo y cambiar el mundo. Con base en esos principios, el Auditorio Justo Sierra pretende ser utilizado por sus ocupantes como un espacio de lucha contra el actual proyecto de universidad y de país que impone la oligarquía y de experimentación, de construcción de otro mundo posible desde la práctica de la autonomía y la autogestión.
En consecuencia no cabe la tripartición... Sí, tan claro como el agua.


Es cierto que nosotros somos adherentes a la Sexta y a la otra Campaña, pero institucionalizado el che, ni siquiera podría dar cabida a otros movimientos sociales, no adherentes a la sexta, que también requieren del espacio y del apoyo de los universitarios, como es el caso de la actual lucha de los compañeros del SME. La invitación es pues a que continúe el debate.


La ocupación tiene convicción en que todo -o casi todo- movimiento social debe recibir su apoyo; qué criterios deba seguir la ocupación para sumarse a una causa es asunto suyo. ¿Por qué es que un espacio de la Universidad tiene la obligación de sumarse a las causas que promueven sus ocupantes?, ¿será imposible entonces que los cerdos en veterinaria okupen un corral para defender al capitalismo de los vituperios que de él se dicen diariamente? Tan absurdo como sería aquel caso es este: Una postura se impone; reitero: Si tuviesen una sede de la que fuesen legítimos ocupantes, nada tendríamos qué opinar, no existiría este blog. Ahora bien, el tema de la acción social es importante y el papel de la Universidad al respecto es algo que se habría qué discutir ciertamente: cuál debe ser el papel de la Universidad, si debe tener uno, en qué medida y respecto a qué asuntos sería pertinente su participación, y cualesquiera que fueran las conclusiones, estimo que resultaría inadmisible para cualquiera que debe haber una postura unívoca, o que exista una postura privilegiada que pueda dirigirse por encima de los parámetros en que se dirigen las demás.


Comprendamos que la ocupación del auditorio es un problema para la autoridad, mientras que para nosotros debe ser un reto, un reto a nuestra creatividad, a nuestra conciencia, a nuestra libertad.


No sólo para la autoridad, es un problema para todos los Universitarios, trabajadores, profesores y alumnos. En sí el asunto no es sólo el inmueble, podrían estar ocupando una caseta de estacionamiento y el problema sería el mismo: El modo de dirigirse en la Universidad, arrebatarle algo con base en las convicciones particulares y que contravienen el proyecto que el resto de los universitarios sí compartimos.



Por último quisieramos comentar que hemos estado atentos al desenvolvimiento y participación estudiantil en la asamblea y foro hasta ahora realizados. En la asamblea del 24 de septiembre fue clara la presencia de distintas grupos políticos que se han estado movilizando en la universidad desde hace varios años, muchos de esos grupos hablaron abiertamente en defensa del auditorio Che Guevara como un espacio autónomo de trabajo autogestivo, son grupos que de alguna u otra manera han estado trabajando en estos nueve años en el auditorio, saben lo que significa la permanencia del auditorio como un espacio de autoorganización del movimiento estudiantil en la coyuntura de crisis actual.

Hubo otros grupos, sin embargo, que ya traían concensado impulsar la aprobación de la comisión tripartita frente a la propuesta del desalojo 'pacífico' que llevaban las autoridades universitarias y grupos de derecha. Ninguna de estas dos propuestas quedó como resolutiva, pese a los intentos de ambos bandos de que se votaran las propuestas dadas.


Que yo recuerde esa asamblea nunca pretendió tener carácter de resolutivo, lo que es más, para beneplácito de la ocupación, fue típicamente anarquista. Se dijo que el movimiento 24 de septiembre se colgó de la asamblea de las piedras; la asamblea de las piedras creía que toda la gente estaba reunida para mover los macetones; los defensores de los okupas apuntaban con el dedo a los polcías que identficaban... Si algo se evidenció fue la inexperiencia de los estudiantes para promover una causa y el colmillo de los activistas para contrarrestarla.


También hay que hacer notar la presencia en dicha asamblea de muchos curiosos, otros tantos acarreados 'llevados' con la intención de mayoritear en la votación y muchos otros que acudieron por voluntad propia, varios de ellos inconformes con la ocupación del auditorio, otros más interesados en participar en los conflictos que existen en la universidad. Fue entonces que se decidió realizar un foro de discusión. Los audios de las participaciones que ahí se dieron pueden ser escuchados en la página web del auditorio che guevara. A dicho foro, realizado el 5 de octubre, acudieron menos grupos políticos y más gente interesada en la discusión. Una cuestión muy rescatable de dicho foro es que todas las participaciones se pronunciaron por la no intervención de las autoridades universitarias en la organización interna del auditorio, el respeto a los proyectos que ya se realizan en el auditorio y la intención de participar en la realización de actividades y proyectos dentro del auditorio.


Un apunte que no cabía en ningún otro lado: Durante la celebración de la asamblea del 24, radio okupa denostaba a los estudiantes tontos, "esos filósofos, esos pedagogos, esos historiadores que no saben nada de la realidad actual, que se preocupan por el auditorio en vez de preocuparse de cosas importantes como el recorte de presupuesto a la UNAM o el recorte a las becas del CONACYT..." Dejaron de decir eso cuando hospitalariamente los acogieron ante la amenaza de lluvia... Claro, se dirá que miento, y es que no estoy exento de ser desacreditado porque no digo que lo mejor que puede pasarle a la UNAM Es que la ocupación se expanda al infinito.


Otro punto importante a resaltar es la participación más o menos representativa que los distintos colegios de la facultad de filosofía y letras tuvieron. Nos parece que la participación de los estudiantes de la fac. de filosofía en las asambleas de los colegios a los que pertenecen se encuentra un mecanismo, en muchas otras ocasiones ya utilizado, para llevar adelante la discusión, la toma de decisiones y la participacion activa de estudiantes no pertenecientes a ningun grupo político en los problemas que afectan la universidad. Por esta razón y porque ha habido interés especial por parte de la 'comunidad' de la facultad de filosofía y letras por el auditorio Che Guevara, que dicho sea de paso se encuentra a un costado de dicha falcultad aunque pertenece a toda la universidad, es que consideramos que en la Asamblea de Proyectos del auditorio tienen que tener representación cada uno de los colegios de la facultad -siempre y cuando tengan interés en realizar actividades o proyectos en el auditorio.


Qué generosos.


Al mismo tiempo, consideramos que cada uno de los proyectos que actualmente están trabajando en el auditorio, también tienen que tener cada uno una representación en la Asamblea de proyectos, lo anterior porque así actualmente trabajamos y porque no somos un solo grupo o colectivo. Es decir, que sólo podrán tener representación en la Asamblea de Proyectos los colectivos y colegios de la Fac. de filosofía y letras que realizen proyectos y actividades permanentes en el auditorio Che Guevara. Aquellos colectivos de la facultad o de otras escuelas de la universidad, que estén realizando o que desen realizar actividades o proyectos permanentes en el auditorio, también podrán tener una representación en la Asamblea de Proyectos. Esta propuesta es una fórmula que estamos seguros puede dar buenos resultados en la tarea de impulsar con mayor fuerza el trabajo autogestivo, la independencia política y la autonomía económica en el auditorio Che Guevara.


Sin duda, si dejan a los estudiantes trabajar en su auditorio tendrán mayor actividad y de paso la ocupación resultará legitimada por incluir a estudiantes de la institución a la que tanto desprecian. Sí, si pueden hacer las cosas como dicen ustedes ¿para qué tanta asamblea y propuestas de administración?


Así sea. Gracias
Noviembre 2009.


Amén dice.
No diré más, si alguien logró llegar a leer hasta acá debe estar más que agotado... Estrategia de adoctrinamiento también, por cierto.

martes, 20 de octubre de 2009

El más reciente evangelio según los okupas (2/3)

En esta ocasión presentamos la segunda parte de la réplica de nuestro foro al más reciente comunicado de la Ocupación, puede consultarse la primera parte en la entrada previa a la presente en este foro; puede consultarse el mensaje original de los okupas aquí.

En este sentido, no son pocos los compañeros que se han pronunciado por el reconocimiento del trabajo que diversos colectivos, grupos e individuos hemos realizado en el auditorio en estos nueve años. Si dicho reconocimiento es sincero, lo agradecemos con humildad, si bien nunca hemos trabajado para que se nos de un reconocimiento personal.

Sí, muchos han reconocido el trabajo realizado por colectivos en los pasados nueve años, verbalmente y por escrito; no olvidemos tampoco que muchos han recomendado mesura respecto al trabajo que se desarrolla en el auditorio. Por otra parte, es sabido que con el reconocimiento que de ustedes mismos tengan les basta...

Pero si ese reconocimiento lleva la intención de comprar nuestra voluntad para que el auditorio deje de ser un espacio autónomo e independiente, sepanse que han fallado de táctica. Cantos de sirenas hemos escuchado en más de una ocasión, no nos hemos dejado seducir por ellas y no lo vamos hacer. Es una cuestión de principios. La autonomía, la autogestión, la independencia, la rebeldía, la dignidad, la solidaridad son principios necesarios para acabar con el capitalismo y cambiar el mundo.
Será cosa de cada uno de aquellos que los reconoce, ellos sabrán. Sus principios parecen claros y consistentes. La pregunta sería ¿todos deben compartirlos?, ¿deben compartir también sus métodos? Llama la atención que desconfíen tanto de quienes han promovido y defendido el asambleísmo, pues en última instancia son tal vez la única parte de la Universidad -a la que desprecian- que los ha legitimado.

Si defendemos al Che como un espacio en el que rigen esos principios es precisamente porque creemos que la universidad es un frente de lucha importante para acabar con el capitalismo y cambiar el mundo. Y lo creemos no porque seamos partidarios de tal o cual ideología, sino porque cientificamente (metodológicamente, experimentalmente) está siendo demostrado en muchas partes del mundo, que en base a estos principios es posible y factible construir un mundo justo y libre.

Salvo que también "ideología" sea un término relativizado al extremo, no puede decirse que no promueven una, sí lo hacen. Todos somos libres de tener una ideología o defender principios aunque en su conjunto no tengan una etiqueta, de acuerdo; expropiar a la universidad un espacio con base en sus principios no los hace mejores que las autoridades a quienes repudian. ¿O sí? No veo cómo. La ideología okupa no le arrebató un espacio a Narro, se lo arrebató a la comunidad.

"La autonomía es chinga" dicen nuestros hermanos zapatistas y es cierto, puesto que el trabajo de su realización, que por definición es un proceso autogestivo, conlleva compromiso, constancia, dignidad, rebeldía, paciencia, creatividad, crítica, atrevimiento y organización.
Sí, pero no sólo lo dicen ellos, lo dice cualquiera que sepa lo que cuesta mantener un proyecto, una empresa, un hogar... ¿están seguros de que no tienen una ideología?

A razón de lo anterior, si nos oponemos a la institucionalización del auditorio Che Guevara es precisamente porque con ello se cortaria de tajo la potencialidad de un espacio al que hemos podido dotar de autonomía y por tanto de capacidad para que en él se desenvuelvan infinitas experiencias de autogestión.
El auditorio es un inmueble. ¿Por qué es autónomo? ¿por que marginaron a las autoridades?, ¿porque dentro podían hacer lo que quisieran?, ¿qué había que hacer además de apoderarse de él para que fuera autogestivo? Los principios que enuncian podrían tener cabida -y la tienen- en muchas manifestaciones sociales sin dificultad; si desarrollaran su proyecto autogestivo en un lugar que no implicara violencia a otro grupo social, difícilmente alguien los cuestionaría. Entrar en un inmueble, ocuparlo por nueve años y evitar que se les cayera encima es todo el mérito visible de su trabajo... De nuevo, si algo de bueno hacen por el mundo además de tener la intención de cambiarlo, debería existir alguna evidencia. La utopía que celebran no tiene alcance más allá de ustedes mismos, si hay evidencia de lo contrario ¿por qué esta no se manifiesta?

Con atención hemos escuchado las distintas participaciones que se han dado en el foro y en la asamblea hasta ahora realizados para tratar el tema de la ocupación del auditorio. De entrada creemos que cualquier propuesta que convoque al 'cambio de administración' del Che, o no tiene conciencia de lo que en el che ocurre, o a sabiendas de ello su intención es matar esa semilla de insurrección que se ha plantado en la universidad.
Es decir, "o están con nosotros o contra nosotros" Ya lo habíamos citado, George Bush dijo eso mismo... Juzgarán ya los lectores si exagero al declarar que establecer esa disyunción es cerrarse al diálogo.

El auditorio nunca ha estado regido por una comisión de administración. No es una mina, ni una fábrica, ni una plataforma petrolera. Cuando tomamos el auditorio era practicamente terreno baldío dada la destrucción que de toda su infraestructura hizo la PFP. Sin luz, sin agua, sin butacas, sin escenario, sin sonido, el auditorio no requería de ninguna administración.
Ningún otro auditorio de la UNAM que yo conozca está en esas condiciones (claro, puede haber alguno que no conozca, se aceptan colaboraciones); los daños a las instalaciones consecuencia de la huelga fueron resarcidos ya hace tiempoen toda la Universidad. Más allá de quién perpetró los daños -corren tantas versiones...- es una realidad que la ocupación los ha preservado por nueve años.

Todo lo que hay hoy en él es producto del trabajo de nueve años. Tal vez por eso, porque ya es evidente que nuestro trabajo constante ha generado cierta riqueza o notoriedad, es que muchos piensan que requiere una -nueva- administración, que sepa administrar lo que se produce, o mejor aun, que administre el presupuesto que la UNAM pudiera destinar al auditorio si éste regresa a sus manos.
¿Todo lo que hay? Hay lo mismo descrito en el párrafo anterior: nada. No es riqueza o notoriedad lo que llamó la atención al Auditorio Justo Sierra; es el abandono y la pesadumbre que este ocasiona: Si se pensara que está muy bien, nadie sugeriría una nueva administración. No se engañen o cuando menos no pretendan engañarnos: No llamaron la atención sus -presuntos- éxitos, llaman la atención sus errores, y no porque alguien pretenda corregirlos -eso a nadie le toca- sino porque nos afecta. Ahora, se dice que han escuchado con atención las participaciones, pero pareciera que no con la suficiente, pues el grueso de las propuestas de las asambleas declaran explícitamente que promueven la no intervención de las autoridades. (a este respecto rectifican más adelante) Al momento no he escuchado o leído propuesta alguna que pretenda administrar las bondades que la okupación en su autogestión produce. Cierto, alguna adujo que se podría solicitar a las autoridades presupuesto para rehabilitar el auditorio... Pero esto violentaría los principios okupas ¿o no es así?, ¿se seguiría entonces que no se buscará la rehabilitación, pues en cualquier caso todo está muy bien?

Nosotros pensamos que esa percepción es falsa. Más aun, pensamos que más que administración lo que el auditorio requiere es mayor trabajo, mayor compromiso, mayor dignidad, mayor creatividad, mayor organización, mayor coordinación y mayor autocrítica.
Creo que esto es una reiteración que podría parafrasearse como: No necesitamos cambiar, todo seguirá como hasta ahora pero gracias por participar, sí, podemos prestarles nuestro auditorio.
En este sentido pudiera ser que la institución universitaria funcionase mejor con una comisión tripartita que administrase 'honestamente' los recursos que el Estado da a la universidad o que incluso buscase formas autogestionarias de lograr mayor independencia y autonomía económica respecto del Estado. Eso podría funcionar para la universidad, sin embargo para el caso del che nosotros creemos, y lo decimos con base en nueve años de experiencia, que dado que hemos conseguido la independencia política y la autonomía económica respecto de la institución, podemos ir más allá de una comisión tripartita, o de cualquier comisión de administración, es decir, tenemos posibilidad de impulsar una iniciativa -masiva- que fortalezca los proyectos que actualmente ya se desarrollan en el auditorio, que además siente las condiciones para desarrollar nuevos proyectos, que conquiste nuevos espacios para la autonomía y la autogestión dentro y fuera de la universidad, que ponga sobre la mesa del debate nuevamente la necesidad de un proyecto de universidad acorde a las necesidades de transformación del país.
Sería encomiable y nos callarían la boca si esa autonomía económica fuera real. No descalifico el trabajo que algunos estudiantes promueven en estos días, ni la totalidad del trabajo de los colectivos que en el auditorio se albergan, pero de ahí a poder pensar que es falso que viven como entidades parasitarias de la Universidad que tanto odian, todavía hay un trecho por recorrer. Este párrafo es lo más parecido que se ha leído a un "proyecto de Universidad Okupa".
Para la cuestión del levantamiento de un nuevo movimiento estudiantil proponemos impulsar la ocupación de espacios en todas las prepas y cch's, en todas las escuelas y facultades, con miras a construir espacios autogestionarios que posibiliten la autoorganización estudiantil desde abajo, la realización de proyectos independientes y la discusión de estrategias anticapitalistas.
Se desestiman en mucho las necesidades de aulas y espacios de la Universidad... Y claro ¿por qué se les consideraría si contraviene la actividad de esta a los principios okcupas? De nuevo, no cuestiono que tengan partidarios, pero es abuso decir que son todos los involucrados, y presumir que se avecina un levantamiento sería en consecuencia un abuso exegético. Desafortunadamente no se descarta, tal vez ya mismo le han echado el ojo a algún salón en específico para llenarlo de chicharrones y seguir luchando contra el capitalismo; ojalá sea sólo una intención como la de párrafos atrás...
Mientras que para la cuestión de la organización del che proponemos que se continúe trabajando bajo la lógica de los proyectos, es decir, que sea una asamblea de coordinación la que decida todo lo relacionado a seguridad, mantenimiento, y proyectos, al final regresaremos a este punto.
Ok lo vemos al final.
En breve la tercera y última parte de la réplica, gracias por seguir leyendo a los Gladiadores de Justo Sierra.

domingo, 18 de octubre de 2009

El más reciente evangelio según los okupas (1/3)

En esta ocasión presentamos la primera de tres entregas de la réplica que nuestro foro hace al más reciente pronunciamiento de los okupas. Es un documento muy extenso, de ahí que se haya segmentado; hacia el final de la semana estará publicado por completo.
Mientras algunos estudiantes invierten tiempo de sus estudios, de su ocio, de su descanso, en coordinar proyectos para desarrollar en el auditorio Justo Sierra, mientras invierten horas en las asambleas defendiendo sus puntos de vista, prestando atención a los de los otros, posiblemente concediendo razón a aquellos o convenciendo con los propios, los okupas tan ufanos comunican con lujo de sacralidad lo siguiente:


por Chk García. En las últimas semanas el debate en torno al auditorio che Guevara ha regresado a la boca de todos. Realmente, que ese debate se suceda, despues de haber estado luchando tanto tiempo contra un cerco informativo que ha intentado despretigiar un movimiento y legitimar al mismo tiempo la represión contra el mismo, nos agrada bastante, sin embargo, conforme avanza éste, va también siendo necesario realizar pertinentes aclaraciones y reiteraciones, particularmente por quienes hemos estado trabajando en el auditorio durante estos nueve años.

Primero que todo, gracias por publicar su comunicado... El silencio era más que parsimonioso y sus partidarios podrían meter la pata defendiendo las resoluciones de las asambleas o tanto peor, apoyando la propuesta de la administración tripartita.
En cuanto a este punto, de la presunta represión violenta no hay partidarios declarados ni evidencia alguna respecto a una conspiración que la promueva: Fuera de la mente de los presuntamente reprimidos, no existe.
Por otra parte, la ocupación dejó de ser de interés público hace algunos años; si se hizo de mala fama entre las generaciones actuales fue por propia mano: Todos hemos atestiguado cómo han desempeñado la administración del auditorio, y es patente que muchos la encuentran cuestionable.

No con la intención de hacer prevalecer o imponer un punto de vista, sí con el objetivo de transmitir nuestras experiencias, dudas y propuestas, queremos que el debate crezca, queremos que se abran las puertas para dar un nuevo impulso a la organización estudiantil independiente. La ocupación del auditorio Che Guevara se produjo con la fuerza de un movimiento (del 99-2000) que cuestionó radicalmente a la institución universitaria en su conjunto.

Estamos de acuerdo en que la organización estudiantil muy transparentemente ha manifestado interés en poner proyectos en acción; No veo por qué sigue a esa idea que la ocupación del Auditorio se produjo gracias al cuestionamiento de la institución universitaria en su conjunto, pero consideraremos que son dos ideas separadas, enunciadas una luego de la otra sólo por consecutividad y no porque se presuma que el actual movimiento estudiantil comulga de manera necesaria con el cuestionamiento radical a la institución universitaria... ¿o sí?

La represión contra el movimiento estudiantil en febrero de 2000 logró que la exigencia de transformación de la universidad quedara olvidadada y lo decimos, no porque en estos 10 años la autoorganización y movilización estudiantil estuvieran ausentes, sino porque no se han encontrado los caminos efectivos para continuar en el camino hacia esa transformación.

Establecemos posturas: Sigue en pie ese cuestionamiento radical a las autoridades Universitarias (quienquiera que fuera titular del cargo), aunque no se han encontrado métodos más eficaces que la ocupación. Conste que sólo apunto esto porque quiero evitar que se presuma tergiverzación de su mensaje, más adelante en este análisis se ratificará esta postura y se establecerá que la Ocupación cuestiona todo el proyecto de Universidad.

Es decir, ¿Quién puede asegurar que la realización de una nueva huelga estudiantil va conseguir que la clase política y la rectoria universitaria acepten una verdadera transformación de la universidad? Nadie.

Estamos de acuerdo, ojalá esa idea esté bien lejos de la mente de todos. Tal vez llegamos a esa conclusión por razones distintas, pero estamos unívocamente de acuerdo: Una huelga a nadie le serviría de nada.

Y es que en cierta manera nos ha quedado claro que nada podemos exigir a los poderosos, que realmente vaya a ser dado. La transformación de la universidad es y siempre ha sido, más una necesidad que una exigencia, pensarla como esta última ha llevado a la derrota de los movimientos que han luchado por ella. El movimiento del 99-2000 no supo avanzar en la solución de esa necesidad, por eso su derrota fue inevitable; desgastada la huelga, la posibilidad de resolución satisfactoria a nuestras exigencias fue cada vez menor.

Sería muy cuestionable si yo presumiera saber a qué se refiere este comunicado con el proyecto de Universidad que tenían en mente; entiendo que lo más cercano a su proyecto de Universidad serían ¿los nueve años de autogestión del Auditorio Justo Sierra y otros lugares en la Universidad? A lo más -en este texto- conoceremos los principios okcupas (por si nunca los han escuchado rezarlos mientras esperan un pumabús); un proyecto de Universidad en extenso no me lo parece.

Reprimir la huelga fue entonces la salida con menor costo para la institución universitaria, tan es asi, que el proceso de su privatización ha avanzado, al mismo tiempo que las autoridades de la rectoría han recuperado la legitimidad que habían perdido: fuimos derrotados.

En el marco de la derrota okupa recién mentada, cabe apuntar que no fueron sólo los poderosos los que deseaban el cese a la huelga, la legitimidad no la confirió su carácter de "autoridad" sino el sentir colectivo de la comunidad Universitaria que prefería el regreso de la Universidad -a pesar de sus vicios- a abandonarla a la huelga. Los poderosos, como se les llama, no convencieron con poder, no convencieron con cargos; fueron respaldados -y en alguna medida exigidos- por el sentir colectivo que encontraba como necesario el regreso a las actividades.

Realmente, con el movimiento del 99-2000 solo le propinamos unos rasguños -hoy sanados, al cuerpo institucional de la universidad. Que hoy el rector Narro cuente con un amplio respaldo de la 'comunidad universitaria' y de la clase política, producto de sus estrategias mercadotecnicas y de la supuesta defensa que ha estado haciendo de las instituciones públicas de educación superior, veda cualquier intento de cuestionamiento a la legitimidad de la autoridad universitaria -incluso a sabiendas de que Narro ha sido el responsable directo de la represión contra el movimiento estudiantil desde hace varias décadas; aunque no el cuestionamiento a la universidad en su conjunto, si bien deciamos atrás, éste ha quedado en el olvido.

Este es un punto interesante, verán, si Narro tiene aceptación de la entrecomillada comunidad universitaria, si tiene respaldo de muchos y cuenta con reconocimiento es fundamentalmente porque ocupa un puesto central en la institución a la que los estudiantes y profesores voluntariamente confieren respeto: Fuese Narro o alguien más, la Institución que los okupas cuestionan radicalmente goza de aceptación y legitimidad no por ser un órgano del estado, no por ser parte de la estructura gubernamental, no por estar coludida con un consorcio comercial... No, formalmente ser Rector de la UNAM es un cargo que implica el respeto de una comunidad y de una nación que reconocen en esa figura un papel central en la historia de México y en la vida de la nación. Si el Rector en funciones hace o no honor al sitio que se le ha conferido es algo distinto y que se juzga en cada caso; el sólo cargo de rector no implica desprestigio absoluto entre la comunidad Universitaria aunque sí goce de este entre los okupas. ¿Y por qué confiere la gente autoridad o mínimamente respeto a esa Institución viciada y a esas autoridades fraudulentas? Simple, porque aportan algo a la vida de la nación y a sus vidas.


Decimos pues, que la ocupación del auditorio che guevara, ha sido y es un paso adelante que ha dado el movimiento estudiantil y social en la lucha por la transformación de la universidad. En primer lugar, porque nunca hemos exigido nada a cambio, ni por el che, ni por nuestro trabajo.

Ojo, no nos confundamos, el movimiento estudiantil al que te refieres aquí son los okupas y sus partidarios; no necesariamente el movimiento estudiantil que recién se ha involucrado en asambleas y actividades culturales, y con eso quiero decir que no pueden presumir que ellos también luchan por transformar la universidad según los principios okupas, cuando menos no hasta que así lo declaren.
Por otra parte, sí han cobrado cuotas por entrar a sus eventos en el Auditorio, y por usar sus dormitorios, sí han lucrado con el inmueble... precios populares, sí, pero precios al fin. Por otra parte si mal no recuerdo su trabajo estaba orientado a la autogestión, luego, no tenía beneficiarios fuera de ustedes... ¿o sí?

En segundo lugar, porque el che se mantenido como un espacio independiente de la institución universitaria (y también de partidos políticos) por más de nueve años.

Los ocupantes del Auditorio Justo Sierra han marginado a la Institución Universitaria, sí, y ciertamente no promueven -públicamente cuando menos, ni por ningún otro medio que pueda presumir- ninguna de las plantillas políticas empadronadas en el IFE, sí; este es un logro de los individuos que ahí habitan y que inadvertidamente -para ellos- también se promueven como un grupo político -que alberga a casi todas las causas que impliquen inconformidad. Bien por ustedes, pero no es un logro exclusivo suyo no estar vinculados con partidos políticos... Somos muchos los que estamos en esa condición y no creemos merecer una estrellita roja en la frente. Puedo decir además que muchos nos consideramos exentos de los -presuntos- beneficios de su trabajo.

Utilizar la electricidad y agua de la red de abastecimiento de la universidad ha sido durante mucho tiempo más una expropiación, que una dádiva por parte de las autoridades. Es sabido, y cualquiera puede corroborarlo en el archivo de comunicados emitidos por la asamblea del Che, que al menos por dos años estuvimos colgados de un diablito, que las instalaciones de agua, luz y drenaje han sido reiteradamente dañadas por esbirros al servicio de la rectoría y de la facultad de filosofía y letras.

Eso es cinismo, y no creo que ustedes se sintieran muy cómodos con que algún otro grupo -ya no digamos de las autoridades represoras sino algún tercero que pudiera existir... Digamos unos cuyos comiéndose su hortaliza...- les "expropiara" los suministros que alimentan su autogestión...
Por otra parte, los esbirros al servicio de rectoría y de la FFyL también dañan las instalaciones de la propia Facultad y de las casas de los demás... A veces es bueno que lo hagan, porque hay qué dar mantenimiento a las cosas... Es posible que por el uso se descompongan.

En tercer lugar, porque nuestro trabajo siempre ha sido autogestivo, de intenciones libertarias y para el enriquecimiento colectivo. Ello a pesar de los errores cometidos en la realización de proyectos.

Autogestivo es un término más que metafísico, se ha escuchado tanto que es difícil poder saber con precisión a qué se refiere; ya se ha abordado y no regresaremos a él en esta ocasión. Las intenciones no son algo ostensible... Podemos conceder la sinceridad de sus buenas intenciones, pero ello no exenta el juicio respecto a su ejecución. ¿Promoverían una cultura del perdón?, ¿podrían perdonar ustedes a la rectoría que tanto odian? Creo que no... De modo que habrá cada parte de ser responsable por sus acciones y no exculparse en sus intenciones.

Y por último, porque con la ocupación se ha mantenido vigente y presente un cuestionamiento profundo a la universidad, tal como lo hizo en su momento el movimiento de 99-2000. La ocupación del auditorio Che Guevara es una experiencia única en toda la universidad, al menos en los últimos 20 o 30 años. En verdad, estamos orgullosos de estos nueve años de autonomía, autogestión y rebeldía del auditorio Che Guevara. Tal experiencia no podemos echarla en saco roto.

Sí, la ocupación lo manifiesta así en cada ocasión que les es posible. Es afortunado que sea una experiencia única y es afortunado también que estén conformes con sus logros; lo que tampoco pueden echar en saco roto es que no viven solos en la Universidad... bueno, sí son los únicos que de facto tienen su vivienda aquí, pero me refiero a que a) ni todos comparten su repudio por la Universidad como institución, b) ni todos celebran el modo de dirigir su lucha.

Continuará... premanezca sintonizado y coméntele a sus amigos por favor.

martes, 6 de octubre de 2009

¿Por qué no soy tripartita?

Dicen que el que parte y reparte se queda con la mejor parte. ¿Será?

El pasado viernes asistí un rato a la asamblea de mi colegio, el de filosofía. Tenía algunas esperanzas en que serían útiles estas reuniones. ¡Qué ingenuidad! Para empezar, algunos compañeros, obviamente de los que se oponen al desalojo, llegaron a decirle a la asamblea que si estaban discutiendo el asunto del auditorio era porque habían sido manipulados por el grupo denominado "Alumnos en movimiento" que se había "colgado" de la "asamblea de la FFyL".

Más de una semana después, los dueños de la denominada "asamblea de la FFyL" seguían profundamente ofendidos de que se hubiera usado su asamblea para tratar asuntos prohibidos en su escala de valores. Sí, su asamblea. Pues como recordarán, pese a que la gran cantidad de personas que se reunió ese día 24 estaba allí para discutir sobre el auditorio Justo Sierra, los habituales asistentes y organizadores de ese espacio que sólo se ocupaba de profundos temas (las piedras por ejemplo) se mostraron inconformes. Pese a denominarse "asamblea de la facultad", les pesaba tratar lo que la facultad quería tratar.

Bueno, si no era tema prohibido el del auditorio cuando menos era irrelevante. Bueno "no tan importante". Y así lo hicieron saber a la asamblea del colegio de filosofía. Mi glosa está viciada (obviamente) pero creo que lo que quisieron decir es más o menos esto: "si se juntaron en este momento para hablar del auditorio no son sino unos tontos, pues esa discusión fue impuesta de manera ilegítima por los "alumnos en movimiento", cuando hay cosas más importantes de qué hablar. Si tienen duda de cuáles son esas cosas estamos a su disposición"

Sobra decir que ninguno de los presentes se indignó ante esto. Quizás fue porque nadie entendió lo que yo entendí... o porque prefirieron guardarse el comentario como yo lo hice. El moderador contestó amablemente que reconocía la importancia de otros frentes de lucha pero que por ahora la temática estaba establecida.

¿A qué viene mi comentario? A que, como lo veo ahora, en las futuras discusiones sobre el auditorio será difícil establecer una auténtica discusión sobre lo que está de fondo. ¿Y qué está de fondo? El hecho de que unos individuos han secuestrado el lugar, que deben salirse y por qué era importante recuperar este inmueble para la universidad.

"¡Pero si eso es lo que se está discutiendo mentecato!"

Sí y no. Debo reconocer que lo acontecido ha puesto a trabajar a varios sectores de la comunidad de la facultad de manera comprometida y sincera. Pero también hay que decir lo siguiente:

El temor, no sólo mío sino de varias personas es que la llamada "administración tripartita" del auditorio fuera tomada como un hecho acerca del cuál sólo faltan discutir algunos detalles. Es decir, a que se tomara el rumor tripartito como un hecho y a que las asambleas subsecuentes fueran resolutivas sobre esa línea.

En primer lugar, no fue una mayoría la que aprobó la propuesta de la administración tripartita el día 24. Hasta donde entiendo fue sólo una propuesta. Puede ser que la mayoría de los que permanecieron hasta el final en esa asamblea hubieran encontrado esto viable. Aun así, ni en el momento de mayor concurrencia del día 24 se había reunido la mayor parte de la comunidad de la FFyL. En las asambleas de los colegios pasó algo similar. Sí hubo asistencia pero no estuvo la mayoría.

La voz del más grillo prevaleció. ¿Que cómo afirmo esto? Cuando menos en la asamblea del colegio de filosofía se partió del supuesto de que "... todos estamos de acuerdo en que las autoridades no deben administrar el auditorio..." decían reiteradamente los compañeros a los que les fue cedida la palabra. Es decir, no más discusión, todos estamos de acuerdo en eso. Aunque no se diga por qué. Cierto es que el que calla otorga, pero también es cierto que no es que calle precisamente aquel al que no dejan hablar. Y a eso venía mi anécdota: para poder hablar y hacerse escuchar en las asambleas parece ser que hay que cumplir algunos requisitos:

a) Ser políticamente correcto: es decir, nunca cuestionar el activismo político de quienes se digan "de izquierda", "con el pueblo, los oprimidos".

b) Asumir el que ahora podría llamarse "teorema fundamental de la asamblea": la autoridad no puede ni debe tocar el auditorio Che Guevara.

c) Con sus corolarios: "que es espacio de lucha estudiantil...", etcétera.

d) Apuntarse en la hoja. Hay que aclarar que aunque uno consiga hablar de esta forma no está garantizado que lo escuchen, que hagan un esfuerzo por entender sus razones y mucho menos que se tomen en cuenta sus propuestas.

e) Si uno quiere apuntarse puntos en el aplausómetro debe decir que reconoce el trabajo de los okupas, su lucha y sus ideales.

Es cierto que el lunes hubo personas que a nombre de sus asambleas dijeron cosas importantes: no más fiestas en el auditorio, no más consumo y almacenamiento de estupefacientes, organizar grupos de trabajo académico, entre otras cosas.

Lo problemático es que creyendo que ya se demostró el teorema fundamental de la asamblea, los estudiantes se han entusiasmado y ya quieren organizar el gobierno tripartito: estudiantes, trabajadores y académicos. Un cierto narcisismo lleva a los estudiantes que ya quieren el tripartitismo a pensar que ellos pueden erigir una administración mucho más eficiente y bondadosa de lo que podrían hacer las malévolas e incompetentes autoridades universitarias.

Todos nos hemos sentido víctimas de decisiones arbitrarias por parte de los que tienen el trabajo de administrar esta universidad. Sin embargo procurar una solución quitando del camino a las autoridades es análogo a matar moscas a escopetazos. ¿Cómo le hará el gobierno tripartito para la cuestión del presupuesto? ¿La administración de la facultad le soltará el dinero cuyo gasto debe estar ultrajustificado siendo que es de la nación? ¿Cómo se garantizará lo democrático del proceso? ¿Cómo se garantizará que no se perpetuen los grillos de siempre en el tri-gobierno? Después de todo la mayoría de los estudiantes están demasiado ocupados para estar vigilando la transparencia del asunto. Por algo la universidad desde hace 80 años obtuvo una autonomía que al menos en teoría servía para legitimar el autogobierno que los miembros de la institución establecieran para llevar a cabo los fines de la universidad. Ahora, parece ser, hay que establecer otro nuevo gobierno de la institución, en la que el ingenuo estudiante de los primeros semestres que cree que el CGH salvó a la universidad hace 10 años esté en igualdad de condiciones que el profesor de comprobada experiencia...
Mientras tanto, no sabemos nada: ni de las autoridades ni de los académicos.

jueves, 1 de octubre de 2009

¡Gracias Che Guevara!

Circula por la red el siguiente mensaje, lo publico en este foro porque a) no es de nuestra autoría, b) el foro destinado al debate y confrontación de ideas era este... En fin, uno no puede administrar dónde comentará quién qué cosa:
¡Gracias Che Guevara!
Este jueves 24 de Septiembre presenciamos una asamblea como las de siempre: agotadoras 6 horas de un continuo escuchar a los de siempre: intolerantes, los "de izkierda", los "defensores de la autonomía" que casi te mientan la madre si no reconoces su "magna labor de lucha social" cuando tomas el micrófono, PERO que SÍ te piden respeto cuando "pus que pase la banda a exponer sus propuestas".
Nuestros H.H. Defensores De La Autonomía Y El Che Guevara Y Todo Eso, como no era de sorprender, esgrimían la potente arma de la contradicción: los 2 o 30 anarko-compañeros que, cada vez que se proponía ir a votación, gritaban que "no había consenso" eran, extrañamente, los 20 o 30 que tenían siempre variaciones de un mismo argumento: "a final de cuentas, tenemos el Ché y no lo vamos a soltar, porque para que lo soltemos debe haber consenso, y por consenso queremos decir MAYORÍA ABSOLUTA, 100% Y NO MENOS, peor no obtendrán ese 100 porque, bueno, nosotros no apoyamos la propuesta (y por ello no hay "consenso" (o sea 100%)), y no la aprobamos porque... porque no lo vamos a soltar". Es decir: pedían consenso sabiendo que ellos eran los que lo impedían. Y digo que el arma es potente pues, como siempre, después de seis (como las de siempre) agotadoras horas, ese choro "compañeril/ anti-autoritarismo/ dialogante/ pluralizador" se torna en el aplastante arma del hartazgo (Bart Simpson: "Si no puedes decir algo inteligente, confúndelos con cháchara").
¡Gracias Che Guevara! Ya sabíamos que no querían salirse. Lo que no sabíamos (o queríamos creer que no) es que nos iban a aplicar la MISMA que los H.H. Senadores Y Diputados Y Demás Banda En El Poder nos aplican cada vez que exigimos un cambio: una palmadita en la espalda, pseudo-diálogo, y a seguir en el mismo lodazal-mierdero de siempre: deciden los de siempre con la misma ficción de siempre (nomás que ahora con disfraz de luchita cosial (pintas en el auditorio... ah no, eso también fueron "las autoridades") y actividad cultural (fotos de skinheads y el poster de los hooligans, gracias)).
¿Tendremos que seguir soñando con que venga un día en que los de siempre no nos apliquen la de siempre? ¿O mejor para la próxima nos dejamos de mamadas "plurales" (una cose es ser plural y otra cosa es una infinita lista de "oradores" que dicen lo que ya dij su compañero hace media hora) y no los invitamos a "dialogar", porque ya sabemos lo que ellos quieren?
Si estás de acuerdo, reproduce esto y/o coméntalo con tu "bandita" (no es necesario ser "anarko-compa" para panfletearle!)
Firma: El/La Compañer@ filósof@/ literat@/ geógraf@/ historiador(a) /pedagog@/ latinoamericanista temeroso de ser víctima del anarko-compañerismo y su pluralidad y todo eso (ah, y a los MADRAZOS)
No matizaré este mensaje, lo paso al costo.
Comento simplemente que en estos días los estudiantes de distintos colegios se están reuniendo para dialogar al respecto; aunque no están llamando a asambleas en pro del desalojo violento y represor del Auditorio Justo Sierra, ciertamente no se estarían reuniendo si juzgaran que todo está bien y que la actual administración de ese foro es la adecuada.
Si es correcta mi apreciación respecto a las reuniones de los diversos colegios, coincidimos con esa perspectiva; por nuestra parte, no quitaremos el dedo del renglón, pero es menester no entregarse a la desesperación, lo más probable es que este proceso sea de mediano a largo plazo, si entramos en el juego de la provocación y la asamblea mareadora vamos a perder, no somos tan diestros como ellos y sus ancestros.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Facultad de Folclor y Letras (Filosofía y Piedras III)

En estos días, según se declaró en una asamblea pública, brigadas de información pasarán a los salones de la Facultad de Filosofía y Letras a alertar a los estudiantes menos concientes de las terribles condiciones en que la mala administración actual -como cualquier otra- tienen sumido al alumnado.
Cuatro son las consignas fundamentales, con una adherente de la que se hablará en otro momento.
1) Los macetones deben irse, no porque sean un peligro, como dijeran los estudiantes de arquitectura y los propios vendedores en su momento, sino porque -según los asambleistas- la comunidad quiere que regrese el folclor a los pasillos.
Las autoridades y Rectoría no están interesados en mejorar las condiciones de la Facultad, ni actuaron retirando a los vendedores como medida ante el asesinato del narcomenudista, no: Lo que quieren es extorsionar a los pobres vendedores que nos proveían de alimentos nutritivos a precios populares... (Que yo recuerde no era tan barato pero eso dicen). Hacen un llamado pues a los vendedores exiliados y todo aquel que quiera poner su puestito... Necesitamos que vuelva la vida a la Facultad... Finalmente, eso es lo importante, que sea un giro comercial libre de autoridades... Salvo por los caciques que surgieran al interior de su nueva comunidad de vendedores; ni hablamos de la posibilidad de cobrar renta para guardar las mercancías del tianguis del folclor en el seno de los pulicultores: El auditorio secuestrado Justo Sierra... A precios populares, por supuesto.
2) Hasta aquí puedo escribir con ironía (por si no se había leído), pues lo siguiente no tiene nombre: La ridiculez de que la Biblioteca Samuel Ramos es una muy mala... Eso dicen de la Biblioteca a pesar de sus aproximadamente 250,000 ejemplares, un incremento anual de aproximadamente 6000 o 7000 ejemplares nuevos adquiridos más los que llegan por donación o canje. Normalmente hay un mínimo de dos ejemplares por título; con los libros raros de los que sólo hay uno se tiene especial cuidado y están en la zona de consulta. De los más consultados se procura tener más ejemplares como es natural. Eso dicen a pesar de que hay un catálogo e incluso atención personalizada en linea, la Biblioteca Samuel Ramos es un orgullo para la Facultad de Filosofía y Letras y la envidia de otras facultades donde se estudian humanidades... Si alguien se ocupara de leer 6000 (o digamos 3000 por eso de la crisis) títulos nuevos de este año no le daría tiempo de andar diciendo majaderías: Es una majadería decirle "mala biblioteca" a la Samuel Ramos.
Aún en el mundo posible en el que fuera insuficiente la Biblioteca Samuel Ramos, a muy pocos metros está la Biblioteca Central, también con un tremendo acervo en humanidades... ¿O qué creen que la hicieron tan grande nada más para que cupieran los murales? Tiene libros en el interior.
3) Los hoyos que hizo la Gloria Villegas en el techo del auditorio secuestrado Justo Sierra... Según se dijo en la asamblea pública, "son tan profundos que debieron ser realizados con un martillo hidráulico"... Ya me imagino a la Dra. Villegas allá subida con su martillo hidráulico haciendo 46 agujeros para boicotear la gestación del México del futuro... Y ellos, ahí debajo no se dieron cuenta de que en el techo alguien trabajaba con un martillo hidráulico... Esa maquinaria es muy sofisticada, igual que el sistema de cámaras que está instalado en Ciudad Universitaria... Es una tecnología taaaaaaan avanzada que las cámaras no las ves por ningún lado, pero júralo, ahí están... Así era también el martillo hidráulico de Gloria Villegas, hiper silencioso, tan así fue que los habitantes no se percataron del atropello hasta que se les filtró el agua... Con tecnologías tan avanzadas no se puede uno dar cuenta.
El sistema de cámaras hiper discreto instalado en Ciudad Universitaria y el martillo hidráulico hipersilencioso son los gadgets en que invierten el dinero las autoridades universitarias... Una mejor inversión sería comprar otros 250,000 libros a ver si con eso les alcanza a nuestras lumbreras, esos cúmulos de inteligencia a quienes resulta una mejor explicación para los agujeros en el techo del auditorio la existencia de artefactos fantásticos respecto a la posibilidad de que sea el deterioro natural, consecuencia de los 9 tristísimos años de secuestro -y por ende de falta de mantenimiento-, el origen de los daños en el auditorio.
4) El estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras debe ser de uso público, no sólo para (esto se lee parándose el cuello) "los grandes académicos" y "el gran administrativo"... Como se dijo en la entrada anterior a este respecto, ni que los maestros eméritos no tuvieran fuerza suficiente para dejar su auto en el estadio como todos los demás miembros de la comunidad universitaria lo pueden hacer... Gratis, con transporte también gratuito a las Facultades...
Eso que lo hagan los demás, los pobres estudiantes por qué... ¿será admisible que se les haga tarde para llegar a escupir verborrea por sus altavoces? momento... ¿no que eran paupérrimos?, ¿cómo es que tienen autos?, ¿funcionan con combustible autogestivo?
Eso debe ser, es impensable que se agarren de una medida que ciertamente no causó mucho contento entre la comunidad para jalar a la gente a defender las otras tres tonterías expuestas en esta entrada...
Convocan pues a la acción para abrir el estacionamiento al público el 11 de septiembre, como manifestación de repudio contra su elitismo exhibido en este y los demás atropellos descritos.
Ojalá no sea mucha la gente que luego de sus saloneos se preste a defender los intereses que de un modo tan burdo aducen los secuestradores del Auditorio Justo Sierra, y su rabieta sea una muestra más de lo fuera de lugar que están en la Universidad.
Dije que había una última consigna adherente, ese es un problema más complejo, el de las becas CONACYT; se abordará en otro momento.

lunes, 31 de agosto de 2009

Facultad de Filosofía y Piedras 2: Si se fueron las piedras ¿por qué se quedó la cerrazón?

En los comentarios de la primera parte de esta zaga hay se tocaron algunos puntos en los que es conveniente abundar.

Gracias a quienes leen, difieren y comentan, sus puntos de vista divergentes ayudan a enriquecer este espacio... Porque se toman en cuenta, no lo digo nada más por quedar bien...

Los jardines de la Biblioteca Central.

Terminó la campaña de los vendedores antes desalojados y ahora reubicados, ¿Por qué? Pues porque ya les dieron pequeñas casetas para vender de modo regulado. Las señoras de los antojitos reacondicionaron su espacio, la mitad de los espacios mercantiles funcionan ya y no veo que más allá de este semestre terminen de ubicarse.

Este es mi punto: ¿Ya no van a pelear por los macetones?, ¿Ya no están inconformes con el empedrado de la Biblioteca Central?

Ni les interesaba la seguridad de los estudiantes de la FFyL (pues de no haber macetas en el suelo, estarían ellos) ni les apura ya el asunto de las piedras, estas ya no representan un icono de la cerrazón y la clausura de conciencias...

¿Alguien los culpa? Para nada, ellos sólo defendían su modo de vida, qué bueno que hubo modo de que la situación fuera mediada.

Hace un par de semanas, no obstante, otro frente se presentó a objetar la intromisión de las piedras y las macetas en nuestras vidas: Estudiantes de arquitectura.

Por una parte, dijeron que era verdad que los macetones son un peligro en caso de evacuación (no es que no lo supiéramos, pero no es lo mismo cuando lo dicen ellos que saben de protección civil); además, dijeron que el proyecto original de la Biblioteca Central no contemplaba los jardines de piedra y se incurría con esta modificación en un tipo de violencia para con la Biblioteca Central y el Campus de Ciudad Universitaria.

Es un argumento formidable.

¿Qué más quisieramos que preservar la Universidad que es patrimonio de la humanidad?Los estudiantes de arquitectura tienen razón en que:

a) no conviene tener macetones en los pasillos (y creo que estarían de acuerdo en que vendedores ambulantes tampoco, pero si pongo palabras en su boca desmiéntanme), pues es inseguro.
b) No se debe violentar el proyecto arquitectónico original de la Biblioteca Central con piedras.

Pero de nuevo... ¿El jardín de la Biblioteca Central estaba pensado para ser cantina los viernes?, los pasillos aledaños estaban pensados para ser fumaderos de marihuana?

Se dijo que sería de lo más triste que el jardín de la Biblioteca Central fuese conocido en el futuro como "el patio de las piedras"; ¿no es igualmente desaveniente que tengamos "el jardín de las chelas" y el "andador de la mota"?

El punto -en ningún momento- no es censurar el consumo de drogas y alcohol, sino decir que cada cosa tiene su lugar: Leer, conversar, estudiar se hace en la biblioteca central; drogarse o embriagarse en otro lado fuera de la Universidad.

No es mi ánimo cuestionar la lucha de los estudiantes de arquitectura, como dije, su argumento es formidable; sí plantearía la siguiente pregunta: ¿El proyecto arquitectónico no encuentra agravio en el uso que se da a las instalaciones?, y más aún ¿el patrimonio de la humanidad debe estar dispuesto para que nos droguemos y embriaguemos?

Hay qué decir también que las piedras no resultaban desagradables para todos ; cierto, era una minoría aquella a la cual agradaban y más bien les parecía divertida la idea de que se siguieran metiendo a beber y drogarse entre las piedras, y luego se pusieran a brincar. Pero este no es un asunto de contentar a la gente, si ha prevalecido la idea de custodiar nuestra universidad porque es patrimonio de la humanidad, defendámosla de las autoridades cuando han errado, sí; defendámosla de los estudiantes cuando yerran también.

Será bello que regresen los jardines de la Biblioteca Central; ojalá con ellos venga un espíritu de responsabilidad, y no se trate del éxito de un berrinche universitario.

Explico pues el título de esta entrada: Se fueron las piedras, se quedó la cerrazón.

Ya está en curso la restauración de los jardines, y en consonancia con la maquinaria pesada se dejaron oir altavoces la semana pasada arrojar las siguientes consignas (obvio no por parte de los estudiantes de arquitectura que dieron el otro argumento; eran los inconformes de siempre):

1) La universidad -Narro- desperdicia dinero en remodelar jardines y luego en des-remodelarlos...

Bueno, como se dijo recién, es cierto que es mejor conservar nuestra universidad en condiciones óptimas; no sé de qué manera les parece que dar buen uso a las instalaciones universitarias es ponerse a gritar afuera de una biblioteca... Las bibliotecas son para estudiar, leer, escribir... Suele sugerirse y demandarse silencio en su interior... Tal vez no tengan mucha noticia de cómo se usan y por ello les parece pertinente ponerse a vociferar sus ideas al exterior de la Central... Y llevar grupos de hip hop... ¿Le preguntaron a los usuarios de la biblioteca si su música les estorbaba al estudiar? Es cierto, ojalá no se hubiera hecho el doble gasto, pero negar que se demandó la restauración del jardín y se ignoraba que tendría un costo llevarla a cabo es simplemente tonto.

2) Es injusto que los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras no tengan ya estacionamiento.

El estacionamiento destinado para Académicos y trabajadores de la Biblioteca Central y la Facultad de Filosofía y Letras resultaba insuficiente en su formato anterior; la bahía que era de libre acceso se había vuelto ya nicho de conflicto porque nadie quería ser el que se tuviera que ir a estacionar al estadio... ¿A dónde? Al estadio Olímpico Universitario, donde de manera gratuita todos los miembros de la comunidad universitaria pueden estacionarse; el transporte gratuito Pumabús lleva a los usuarios del estacionamiento a cualquiera que sea su destino en Ciudad Universitaria... Buena parte de los Académicos de la Facultad son gente de edad avanzada, ¿a ellos hay qué mandarlos a tomar el Pumabús en vez de los jóvenes estudiantes? Hay condiciones para estacionar autos y desplazarse en Ciudad Universitaria, si no llenan el ojo de su noción de comodidad es otra cosa. Además... ¿no que no les alcanza para "Mits Op"?, ¿cómo es que tienen carro?

c) No hay libros suficientes en la Biblioteca Samuel Ramos.

Seguramente ya se terminaron los que hay... Una vida no alcanzaría para leer lo que hay ahí; Si quieren que haya 300 ejemplares de "El capital" para babearlos mientras escupen sus ideales por un altavoz pueden donarlos a la Biblioteca...

El ánimo de estar en contra de todo sugiere que nada de bueno se encuentra en el presunto antagónico... Quienes hemos recibido mucho de la UNAM le tenemos gratitud, ¿será que sus detractores no han recibido nada de ella (naturalmente no una educación) y es por ello que quieren a toda costa arrebatarle algo?

viernes, 21 de agosto de 2009

Presentación de Libro y reconocimiento de equivocación

Antes de pasar a lo que iba dedicada esta entrada reconozco un error. En la entrada anterior comenté un comunicado de la okupación del Justo Sierra. En una terrible falta de atención atribuí el comunicado a agosto de 2009 cuando en realidad es de 2008. La persona que me lo hizo notar amablemente me pasó el enlace al comunicado actual, que es éste. Ya lo comentaremos después. Si el comunicado era de 2008 hay mucho más que decir en contra de él (aunque ya no sea "de actualidad") pues el año pasado las autoridades de la facultad recolectaron firmas, lo cual cuestiona la "ilegitimidad" de la que habla el comunicado de 2008. Si ustedes firmaron hace un año les agradeceremos que nos dejen su testimonio. Gracias y mil disculpas.



La okupación tiene el honor de invitar a la comunidad universitaria a la presentación del libro Yo soy huelguista y soy de la UNAM; que se llevará a cabo en las instalaciones de la “Galería Autónoma” del auditorio “Che Guevara” el próximo 27 de agosto. Momento oportuno para hablar de la madre de todos los conflictos, pues como ustedes saben, la ocupación del auditorio Justo Sierra es uno de sus más distinguidos vástagos y cumple en unas dos semanas 9 años de vida; sin contar los 10 meses de gestación entre 1999 y 2000.


Hace más de un mes nosotros hacíamos el recuento de las actividades académicas y culturales que realiza la facultad. Las 20 presentaciones de libro llevadas a cabo el semestre pasado por la institución no se comparan con el magno evento que nos espera el próximo jueves.



Aprovecho para avisarles que en “¿Auditorio Che Guevara o Justo Sierra?” hemos colocado ya el enlace al comunicado que emitió el 4 de septiembre de 2000 el CGH; comunicado que es como el acta de nacimiento de nuestro hoy “dignificado” auditorio “Che Guevara”.

Testimonio en video